ibuprofeno durante lactancia materna

¿Cuáles medicamentos son seguros durante la lactancia materna?

Consumo de medicamentos durante la lactancia

Hola mamíferas y papi feroz, hoy vamos a hablar de un tema muy recurrente: la lactancia y el consumo de medicamentos durante la misma. A pesar de lo que se piensa, la mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia. Por eso, hoy os voy a presentar una herramienta muy útil para buscar qué medicamentos son compatibles con la lactancia, así como otros tratamientos y pruebas diagnósticas.

La herramienta en lactancia

La herramienta de la que os estoy hablando se llama "En Lactancia" y podéis encontrarla en www.enlactancia.org. Esta página web ofrece un buscador muy fácil de utilizar, donde podemos introducir el medicamento o tratamiento que queremos buscar y obtener información sobre su compatibilidad con la lactancia.

Además, En Lactancia no solo nos permite buscar medicamentos, sino también fitoterapia, homeopatía, procedimientos médicos, cosméticos contaminantes y enfermedades de la madre y del bebé. Es una herramienta fiable, ya que está hecha por profesionales en el tema de lactancia materna.

Por qué es imprescindible

Es importante destacar que En Lactancia es una página web imprescindible para todas las madres lactantes. Nos proporciona una información completa y confiable sobre la compatibilidad de diversos productos y tratamientos durante la lactancia.

Es recomendado por expertos en el tema, como José María Aparicio, autor del libro "Eres la mejor madre del mundo". Aparicio es una gran eminencia en lactancia materna y fue el fundador de esta página web.

Te ahorrará tiempo y te ofrecerá información confiable para cuidar de tu bebé de manera adecuada.

En este artículo exploraremos información importante sobre la seguridad de ciertos medicamentos durante la lactancia. Veremos cómo un código de colores puede ayudarnos a identificar los niveles de riesgo para la lactancia y el lactante.

Medicamentos y su seguridad en la lactancia

Comencemos con el paracetamol, un medicamento de bajo riesgo para la lactancia. Es seguro y compatible, y no representa ningún peligro para la madre ni para el bebé. La información sobre el tipo de medicamento y las bases bibliográficas nos respaldan en esta afirmación.

En el caso de medicamentos como la clorfenamina, como el Cooltina, debemos tener precaución. Estos medicamentos tienen un nivel de riesgo más alto y es necesario leer los comentarios y buscar mayor información. El código de colores nos muestra que si hay riesgo bajo o alto en la lactancia.

Es importante tener en cuenta varios factores al evaluar los riesgos, como la dosis, la frecuencia y la edad del bebé. Además, hacer un seguimiento del medicamento es fundamental para asegurar la seguridad durante la lactancia.

Alternativas seguras

Si necesitamos tomar medicamentos de bajo riesgo durante la lactancia, existen alternativas seguras a considerar. Por ejemplo, para la aspirina podemos elegir el ibuprofeno o el paracetamol, ambos de riesgo muy bajo. Para la clorfenamina, podemos optar por la loratadina o la oficina, y para la fenilefrina, también podemos usar la loratadina, entre otras opciones.

El caso del Nolotil

Por último, mencionamos el medicamento Nolotil.

Compatibilidad de medicamentos durante la lactancia

Recientemente, hemos visto un cambio en la compatibilidad de algunos medicamentos durante la lactancia. Antes, se consideraba que eran de bajo riesgo, pero ahora se clasifican como de alto riesgo. Esto nos indica que debemos evaluar cuidadosamente todos los datos disponibles.

Por ejemplo, el metamizol es un principio activo que se considera de riesgo alto. Esto significa que puede tener efectos adversos moderados o graves sobre la lactancia del bebé. Es importante destacar que existen alternativas seguras como el ibuprofeno y el paracetamol, que tienen un riesgo muy bajo para la lactancia.

Es fundamental informarse sobre la compatibilidad de los medicamentos antes de tomarlos durante la lactancia. Si nos encontramos en la situación de que el médico nos receta un medicamento de alto riesgo, podemos consultar esta página y mostrarle que existen alternativas seguras que nos permitirán continuar con la lactancia sin problemas.

Es importante tener en cuenta que algunos medicamentos utilizados en la quimioterapia, como el abraxane, son de riesgo muy alto para la lactancia. En estos casos, no hay alternativas seguras y se desaconseja el uso del medicamento durante la lactancia.

Es necesario interrumpir la lactancia si el medicamento presenta un riesgo muy alto, ya sea por los datos publicados o por las características de las sustancias que lo componen.

Alternativas seguras durante la lactancia

Además de los medicamentos, también debemos tener cuidado con la fitoterapia y las hierbas infusiones que pueden afectar la producción de leche. No todas las hierbas son inocuas como pensábamos. Si quieres conocer la mejor manera y la más segura para aumentar la producción de leche, te invito a ver este vídeo donde lo explico detalladamente.

Además, debemos tener precaución con la fitoterapia y las infusiones durante esta etapa. Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud para obtener la guía adecuada en cada caso.

Infusión de regaliz como expectorante

Una infusión de regaliz es utilizada como expectorante. Nos dice que tiene un riesgo alto para la lactancia. El color naranja oscuro indica efectos estrogénicos y anti prolactina. Esto podría disminuir la producción de leche, lo contrario a lo que muchas personas piensan, que creen que aumenta la producción de leche. No hay datos comprobados de ese efecto. Vamos a buscar otro término, el hinojo, que también se utiliza para aumentar la producción de leche. Se nos dice que tiene riesgo elevado para la lactancia y efectos nocivos en animales. A pesar de ser utilizado para tratar cólicos del lactante, no hay pruebas de que aumente la producción de leche. En teoría, su efecto estrogénico disminuiría, similar al regaliz. El consumo culinario del hinojo no presenta riesgos, pero al tomarlo en forma de infusión, los frutos de la planta, etcétera, se debe tener precauciones. Al tomar preparados de plantas, debemos asegurarnos de que sea de una fuente fiable, ya que ha habido intoxicaciones por confusión de una planta con otra. Además, no debemos tomar en exceso y siempre seguir las recomendaciones de profesionales expertos en fitoterapia. No podemos utilizar la fitoterapia por nuestra cuenta sin informarnos previamente con alguien que sea experto en ello.

Radiografías y lactancia

Hay muchos mitos relacionados con las radiografías, los rayos X. En realidad, son completamente compatibles con la lactancia y no suponen un riesgo para la lactancia ni para el lactante. Podemos consultar uno a uno los rayos X por su nombre y también el contraste radiológico. Hacernos una radiografía no implica esperar para dar el pecho después de la prueba diagnóstica.

Rayos láser y lactancia

Aunque no sea una prueba diagnóstica, los rayos láser también son compatibles con la lactancia, como cuando se utilizan para depilación, por ejemplo, con láser alejandrita o láser de diodo neodimio rubio. La posible irritación local nos hace pensar que es prudente no emplearlos en la zona próxima al pecho.

Consulta sobre la gripe y la lactancia

Una de las preguntas más frecuentes es si se puede seguir amamantando al bebé cuando se tiene gripe. La respuesta es sí, la gripe es perfectamente compatible con la lactancia. No hay riesgo ni problemas para amamantar al bebé cuando estamos enfermas. Sin embargo, es recomendable tomar ciertas precauciones como lavarse las manos, cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar, o incluso usar una mascarilla para evitar contagiar al bebé a través del aire. Es importante destacar que el contagio de la gripe no ocurre a través de la leche materna.

Compatibilidad de las vacunas con la lactancia

Otra consulta común es si las vacunas son compatibles con la lactancia. Por ejemplo, la vacuna de la difteria durante la lactancia tiene un bajo riesgo y es compatible. Es importante tener en cuenta que cuando se necesita tomar un medicamento o administrar algo que no es compatible con la lactancia, en la mayoría de los casos la interrupción de la lactancia puede ser temporal. Es decir, se puede extraer y desechar la leche durante el tiempo que se esté tomando el medicamento, y luego se puede retomar la lactancia de manera normal.

Si tienes más dudas sobre cómo utilizar esta página, déjame un comentario y las resolveremos. No olvides seguirme en las redes sociales, donde publico periódicamente sobre lactancia y respondo a todas vuestras preguntas. ¡Suscríbete a mi canal para estar al día sobre los nuevos vídeos! Recuerda que tenemos una cita todos los jueves a las 8 de la tarde hora española. ¡Disfruta al máximo de tu lactancia! Nos vemos pronto. Hasta luego.

Artículos relacionados