
La guía definitiva para preparar el biberón correctamente y mantener a tu bebé feliz
Preparación correcta de un biberónHola a todos y todas, bienvenidos a Baby Suite Bai para el canal de la maternidad. Yo soy Paula, matrona, y en este artículo hablaré sobre cómo preparar un biberón de forma correcta.
Antes de comenzar con este tema, quiero hacer un pequeño paréntesis. Quiero hacerte saber que si tú has elegido este método para alimentar a tu bebé, espero que no te sientas peor madre ni peor persona por haber tomado esta decisión. Las elecciones sobre cómo alimentar a nuestro bebé son cien por cien nuestras y no tenemos que dejarnos influenciar por absolutamente nadie ni hacer nada que no vaya con nuestra manera de vivir la maternidad.
Por supuesto, como matrona, soy una fiel defensora de la lactancia materna y así la promuevo cada día en mi consulta. Pero sobre todo, soy una fiel compañera de las mujeres, trabajando por y para vosotras, acompañándoos en vuestra maternidad, sea cual sea el tipo de alimentación que hayáis elegido para vuestro bebé. Así que de verdad, deseo de todo corazón que nunca nadie os haga sentir peor personas o peor madres por haber elegido este tipo de alimentación.
¿Cómo preparar un biberón correctamente?
Mucha gente piensa que preparar un biberón es muy sencillo: metes los polvos, metes el agua y estás a punto de la salud. Pero la realidad es que tiene muchos "peros" y muchas interrogantes. Desde esterilizar el agua hasta elegir el tipo de leche y la marca, hay todo un mundo de preguntas que pueden surgir.
En este artículo quiero explicaros todo esto, desgranando cada punto y dándoos pautas súper básicas y concretas para que preparéis el biberón con éxito.
¿Qué leche debo elegir?
En primer lugar, quiero hacer la pregunta que seguro te has planteado alguna vez: ¿qué leche debería darle a mi hijo? Hay tantas marcas en la farmacia y en el supermercado que puede resultar abrumador. Pero la realidad es que la legislación europea y latinoamericana en cuanto a la comercialización de la leche de fórmula es muy estricta. Todas deben cumplir con estándares de calidad.
Es cierto que existen diferentes leches de fórmula de diferente procedencia, como vaca, cabra e incluso soja. Pero la más común y utilizada es la leche de fórmula que procede de la leche de vaca. Esta leche debe introducirse después de los 12 meses, ya que contiene mucha proteína que el cuerpo del bebé aún no es capaz de procesar debido a su inmadurez.
En este artículo, daremos una guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. Cubriremos temas importantes como la leche de fórmula y las necesidades de los bebés en diferentes etapas de su desarrollo.
La leche de fórmula
La leche de fórmula es una alternativa para los bebés que no pueden consumir leche de vaca o que presentan intolerancia o alergias.
La leche de fórmula se deriva de la leche de vaca pero pasa por una serie de procesos químicos para ser adecuada para los bebés. Es importante consultar siempre con un pediatra antes de hacer cualquier cambio en la alimentación del bebé.
Para los bebés intolerantes, alérgicos o que no les sienta bien la leche de fórmula de origen vacuno, el pediatra puede recomendar cambiar a una leche de cabra o una leche de soja.
Es esencial que siempre se consulte al pediatra antes de realizar cualquier cambio en la dieta del bebé.
¿Leche número 1 o leche número 2?
Hay una pregunta común sobre si comprar la leche de fórmula tipo 1 o la leche número 2. La leche número 2 es, en realidad, puro marketing.
Hace muchos años, la OMS prohibió la publicidad de las leches de fórmula para promover la lactancia materna exclusiva. Sin embargo, los especialistas en marketing encontraron una manera de evadir esta restricción creando la leche número 2, conocida como "leche de transición".
Pero, si observamos la composición de la leche número 2, no es necesaria para los bebés y su consumo es solo una estrategia de marketing.
La recomendación es utilizar la leche de fórmula número 1 desde el nacimiento hasta los 12 meses. Después de los 12 meses, el bebé puede pasar a consumir leche de vaca entera, que es más económica y saludable.
Leches especiales y problemas digestivos
Algunos bebés pueden presentar cólicos, reflujo o estreñimiento, lo que puede llevar a los padres a considerar las leches especiales para tratar estos problemas. Sin embargo, los estudios más recientes han demostrado que cambiar a estas leches no siempre reporta mejorías.
En muchos casos, estos problemas pueden ser atribuidos a una inmadurez estomacal y pueden ser abordados con terapia física o consultando a un pediatra actualizado. Además, cambiar las pautas alimenticias y revisar la situación del bebé puede ser de gran ayuda.
La mejoría no está necesariamente relacionada con el uso de leches especiales para cólicos, reflujo o estreñimiento.
¿Cuánta leche debo darle a mi bebé?
La proporción es siempre la misma. Un carrito de leche de fórmula equivale a 30 mililitros de agua. Siempre mezclamos igual, un cachito raso y hacemos montañita. Siempre primero el agua y luego los polvos.
¿Agua del grifo o agua embotellada?
No hay una respuesta definitiva, pero si el agua que sale del grifo es potable y apta para el consumo humano, no habría ningún problema en utilizarla para preparar un biberón. Si el agua del grifo no sabe bien o no es apta para el consumo, utilizar agua embotellada es una opción segura.
¿Es necesario esterilizar el agua antes de preparar un biberón?
Aunque existe cierta controversia, mi recomendación personal es que sí. Hervir el agua puede ayudar a eliminar posibles impurezas y garantizar la seguridad del bebé.
Hay un poquito de controversia también con este tema. Por supuesto que si hervimos el agua tener extremo.
Aprovecho para deciros que no podéis perderos todo el contenido restante que tenéis publicado en mis distintas redes: mi cuenta de Instagram, Facebook y, por supuesto, el blog.
El cuidado de nuestros bebés es extremadamente importante, especialmente durante el embarazo, la lactancia y los primeros meses de vida. En este artículo, te proporcionaremos una guía completa sobre cómo asegurarte de que tú y tu bebé están recibiendo el mejor cuidado posible.
La importancia del agua en la preparación del biberón
Es fundamental tener cuidado en la preparación del biberón y garantizar que el agua esté hervida y esterilizada. Aunque el agua embotellada puede parecer segura, no es estéril y puede contener microorganismos. Por lo tanto, recomendamos hervir el agua para asegurarnos de eliminar cualquier posible bacteria.
La temperatura adecuada para ofrecer el biberón al bebé
La temperatura del biberón debe ser agradable para el bebé y proporcionarle confort. Es importante recordar que las bebidas muy calientes pueden provocarle al bebé una mayor producción de secreciones. Debemos calentar el biberón de manera uniforme y mezclar bien su contenido. Antes de ofrecerlo al bebé, podemos probar la temperatura en la cara interna de nuestra muñeca para asegurarnos de que no está demasiado caliente.
Posturas correctas para ofrecer el biberón
Al ofrecer el biberón, es crucial mantener una postura adecuada para evitar dañar nuestra espalda. Recuerda que esta acción se repite con mucha frecuencia durante el día, por lo que debemos cuidar nuestra postura. Es vital mantener la espalda y los hombros relajados, y asegurarnos de que nuestra espalda está bien apoyada. Prioriza tu comodidad y bienestar mientras alimentas a tu bebé.
Ponte cómoda, relájate y ten todo lo que vas a necesitar a tu alcance. Pero antes, debes coger al bebé, recuerda lo que siempre os digo: no hay bebé feliz sin mamá feliz. ¡La mamá de verdad va siempre lo primero! Así que atiende bien al bebé, y mi recomendación es que sigáis el método Ka Shing, del cual ya os he hablado en muchísimas ocasiones. Incluso, tenemos un vídeo exclusivo en nuestro canal, donde podrás encontrar más información. Podéis encontrar el enlace en la descripción del vídeo. Este método, en líneas generales, consiste en mantener la lactancia materna lo más horizontal posible. Esto permite que el bebé esté lleno, pero al mismo tiempo, le permite regular la succión con los músculos de su boca. Hasta aquí el vídeo de esta semana. Espero que os haya ayudado y que haya resuelto todas vuestras dudas. Si tenéis alguna pregunta adicional, podéis dejarla en los comentarios o pedir una consulta con nuestro equipo en Baby Sweet. ¡Sean muy felices y nos vemos el próximo jueves, aquí en el mismo sitio y a la misma hora!