
Descubre los cuidados esenciales por trimestres en el embarazo: una guía para futuras madres
Introducción al embarazo
Hola que tal, buenas tardes. Soy el doctor Eduardo Carmona, ginecólogo y miembro del staff de ginecólogos de la clínica de atención para la mujer Reina Madre. Es un gusto estar con ustedes el día de hoy en este artículo donde vamos a hablar acerca de los cuidados prenatales por etapas.
Vamos a iniciar con una breve explicación acerca del embarazo. Lo que ustedes, como mamás o como próximas mamás, deben de saber es que el embarazo es una etapa de la reproducción que dura aproximadamente 40 semanas. Dentro de este lapso, más o menos a partir de la semana 37, tu bebé ya está listo para poder nacer.
Control prenatal
Para esto, debemos llevar un control prenatal, el cual es muy importante. El embarazo lo vamos a dividir principalmente en 3 trimestres. El primer trimestre, abarcando desde la semana 1 hasta la semana 13. El segundo, abarcando desde la semana 14 hasta la semana 27. Y el tercer trimestre, avanzando desde la semana 28 hasta el final del embarazo, que es aproximadamente de 40 semanas.
Este conteo lo vamos a iniciar desde tu fecha de última menstruación, para que tú puedas estar un poco orientada acerca de cuántas semanas de embarazo tienes. Vamos a contar desde el primer día de tu fecha de última menstruación, y más o menos a partir de ahí la concepción se lleva dos semanas después de esta fecha.
Atención durante el embarazo
Nosotros en Reina Madre trabajamos muy en apego a todas las normas y a las guías de práctica clínica mexicanas, de acuerdo a la norma 007 para la atención de la mujer embarazada en parto y para la persona recién nacida. En nuestra clínica, te vamos a dar una atención y todas tus consultas con enfoque preventivo, educativo, de orientación y de consejería para que tú puedas llevar tu embarazo lo más sano posible.
Cabe mencionar que es muy importante como parte del control prenatal que tú puedas tener o que solicites en el momento en el que tú te quieras embarazar una consulta de atención previo a que te embarazas. Esto nos ayuda a que nosotros podamos conocerte, que podamos saber tus antecedentes de salud y podamos establecer qué riesgo obstétrico puede tener tu embarazo. De esta forma, nosotros hacemos acciones preventivas para ayudarte a que tu embarazo sea lo más sano posible.
Acompañamiento durante el embarazo
Dentro de todo esto, es muy importante que tu pareja o algún familiar muy cercano te acompañe a todas tus visitas, para que ustedes juntos puedan vivir todo lo que es el embarazo y se den un apoyo mutuo.
De acuerdo a la norma mencionada anteriormente, debes de tener en tu embarazo un mínimo de 5 consultas, empezando las consultas de preferencia entre las primeras ocho semanas. Deberías de tener la primera y, conforme van avanzando los trimestres, tú vas a ir teniendo tus demás consultas. Y ya cuando estés en el tercer trimestre, probablemente...
Control prenatal en el primer trimestre
El control prenatal es fundamental durante el embarazo y se realiza en diferentes etapas. En este artículo, nos centraremos en el primer trimestre, que va desde la primera semana hasta la semana 13.
Durante este período, es posible que no sientas grandes cambios en tu cuerpo, pero es una etapa crucial para el desarrollo del bebé. Se producen importantes cambios metabólicos para que tu cuerpo acepte el embarazo y se logre una adecuada implantación.
Algunos síntomas comunes en el primer trimestre son:- Fatiga
- Sueño
- Náuseas
- Vómitos
- Dolor de cabeza
- Estreñimiento
Es importante realizar la primera consulta prenatal durante esta etapa. En esta consulta, se evaluará tu estado de salud, antecedentes médicos y se realizará un ultrasonido para verificar el progreso del embarazo.
En esta consulta, se realizarán los siguientes estudios:- Ultrasonido para determinar si el embarazo está correctamente implantado, la presencia de un embrión y el latido cardíaco.
- Estudios de sangre para evaluar tu estado de salud general y detectar posibles condiciones como anemia, problemas renales, colesterol y niveles de azúcar.
- Estudios de orina para obtener más información sobre tu salud y detectar posibles complicaciones.
- En el primer trimestre, se recomienda una consulta mensual.
- Si tienes factores de riesgo, se pueden requerir consultas más frecuentes.
Tener un control prenatal en el primer trimestre es esencial para asegurar un embarazo saludable y detectar cualquier problema a tiempo. Recuerda seguir las indicaciones de tu ginecólogo y asistir a todas las citas programadas.
Primer trimestre del embarazo
Vamos a hacerte exámenes de orina para detectar tempranamente infecciones. Es importante detectarlas y tratarlas para que el embarazo no se complique. También es importante conocer tu tipo sanguíneo. Dependiendo de lo que vayamos revisando, se te puede también pedir un cultivo vaginal para detección de infecciones vaginales. Además, se realizarán estudios de detección de sífilis y de VIH.
Es muy importante a partir de esta primera consulta que se te den suplementos de vitaminas prenatales que incluyan ácido fólico. Esto es con la intención de prevenir principalmente defectos del tubo neural.
Entre las primeras ocho semanas, tu bebé va a lograr la formación de todos sus órganos internos. Tomando esto en cuenta, es muy importante la realización de ultrasonidos especializados. En el primer trimestre, el ultrasonido que nos toca antes de la semana 11 hasta la semana del 13-16 es el ultrasonido cromosómico. Este nos sirve para detección temprana de anomalías genéticas, como el síndrome de down, el síndrome de edwards o el síndrome de pata. Además, determinará el riesgo que puedes tener de presentar un parto prematuro, restricción de crecimiento intrauterino o preeclampsia.
Tu ginecólogo te dará orientación acerca de los síntomas que estás presentando, actividades como hacer ejercicio y tener vida sexual. También podrán responder tus dudas y brindarte orientación sobre nutrición y ejercicio durante el primer trimestre. Es importante saber los datos de alarma, como dolor en la parte baja de tu vientre, sangrado a través de tu vagina o salida de líquido por vagina.
Segundo trimestre del embarazo
El segundo trimestre se conforma desde la semana 14 hasta la semana 27-28. Este trimestre va a ser el más cómodo de todo tu embarazo. Los primeros síntomas que tuviste en los primeros 3 meses van a empezar a disminuir y volverás a sentir que sube tu nivel de energía y apetito. En este momento ya vas a empezar a notar tu pancita que crece con tu bebé adentro.
Al inicio del segundo trimestre, tu bebé va a tener más.
Segundo trimestre del embarazo: Semanas 13 a 28
En esta etapa, tu bebé sigue creciendo rápidamente. Al finalizar este trimestre, tendrá aproximadamente el tamaño de una coliflor. Durante estas semanas, es posible que experimentes síntomas como calambres en las piernas, dolor de espalda, acidez estomacal y varices.
Es importante realizar estudios médicos en este trimestre, como una biometría hemática para detectar anemia y, en caso necesario, tomar suplementos de hierro. Además, se recomienda realizar exámenes de orina para descartar infecciones y la curva de tolerancia a la glucosa para detectar diabetes gestacional.
Un estudio muy relevante en este periodo es el ultrasonido estructural, que permite detectar posibles malformaciones en tu bebé. Durante este ultrasonido, se verifica detalladamente la estructura de todo el cuerpo del bebé, desde su cabeza hasta sus pies, midiendo cada parte importante de su esqueleto y verificando que todos sus órganos estén en buen estado.
Los datos de alarma durante el segundo trimestre incluyen dolores de cabeza acompañados de zumbido de oídos, alteraciones visuales como visión borrosa o luces y un dolor intenso en la boca del estómago. Si experimentas alguno de estos síntomas, es importante que acudas a tu ginecólogo para descartar cualquier complicación en tu embarazo.
Tercer trimestre del embarazo: Semanas 28 a 40
En esta etapa, te acercas cada vez más al nacimiento de tu bebé. Es importante que visites a tu ginecólogo con mayor frecuencia, ya que el momento del parto se está aproximando. Aunque esta etapa puede presentar desafíos, también es la más emocionante, ya que estás a punto de conocer a tu bebé.
A las 28 semanas, el tamaño del bebé es cada vez mayor. Continuará creciendo hasta llegar a su tamaño definitivo al final del tercer trimestre. Durante estas semanas, es normal que comiences a sentir los movimientos de tu bebé, lo cual es una experiencia maravillosa.
Etapa final del embarazo
En la semana 39-40, tu bebé tendrá el tamaño de una sandía o una calabaza. Durante esta etapa, es común experimentar contracciones de Braxton Hicks, dolores de espalda y la sensación de querer ir al baño con más frecuencia. Estos síntomas indican que el trabajo de parto se acerca y el cuerpo se está preparando para el nacimiento.
El monitoreo en el tercer trimestre
En las consultas del tercer trimestre, se valorarán la presión arterial, ganancia de peso y el crecimiento y peso estimado del bebé. Además, se realizará una exploración vaginal para determinar la vía de nacimiento más adecuada. También se puede realizar una flujo metría doppler, un ultrasonido especializado que ayuda a corroborar el peso del bebé y asegurarse de que no haya restricción del crecimiento intrauterino.
Datos de alarma
Es importante estar atentos a los datos de alarma, como la presión arterial alta, ganancia de peso excesiva o insuficiente, falta de movimientos del bebé a partir de la semana 28, y cualquier otro síntoma preocupante. Si experimentas alguno de estos síntomas, debes informar a tu médico de inmediato para recibir la atención adecuada.
Recuerda que cada embarazo es único y es fundamental tener un seguimiento médico adecuado para garantizar el bienestar de la madre y el bebé. Siempre consulta a tu médico ante cualquier duda o preocupación.
Control prenatal y preguntas frecuentes
El control prenatal es fundamental para asegurar un embarazo saludable y prevenir complicaciones. A continuación, responderemos las preguntas más comunes sobre el control prenatal.
¿Por qué se presentan infecciones vaginales durante el embarazo?
Las infecciones vaginales son frecuentes en las embarazadas debido a los cambios hormonales que favorecen el crecimiento de microorganismos. Estas infecciones no se adquieren, sino que se desarrollan a partir de microorganismos ya presentes en la piel y vagina. Si experimentas flujo durante el embarazo, es importante consultarlo con tu ginecólogo para recibir el tratamiento adecuado.
¿Es recomendable la suplementación durante el embarazo?
Sí, se recomienda la suplementación con multivitamínicos que incluyan ácido fólico para prevenir defectos del desarrollo del tubo neural. También se pueden indicar multivitamínicos con hierro para evitar la anemia durante el embarazo.
¿Qué medicamentos se pueden tomar durante el embarazo?
La elección de medicamentos durante el embarazo debe ser evaluada por tu ginecólogo, ya que depende de cada caso individual. Existe una amplia variedad de medicamentos disponibles, y tu médico te orientará sobre cuáles puedes tomar y cuáles debes evitar.
¿Qué vacunas se pueden aplicar durante el embarazo?
A partir de la semana 20, se pueden aplicar vacunas para prevenir influenza, tétanos y tos ferina (vacuna Tdpa). Estas tres vacunas son las principales que se recomiendan durante el embarazo.
¿A qué se debe el sangrado en el primer trimestre?
En el primer trimestre, es posible experimentar diferentes tipos de sangrado. El sangrado de implantación puede ocurrir cuando el óvulo fecundado se inserta en el útero, generando un leve sangrado o manchado. Sin embargo, si presentas un sangrado vaginal abundante, es importante consultar a tu ginecólogo para descartar amenazas de aborto u otros problemas.
¿Qué dieta se recomienda durante el embarazo?
Se recomienda una dieta balanceada durante el embarazo, dividiendo las comidas en desayuno, comida y cena, e incluyendo dos colaciones entre estas comidas. Es fundamental evitar alimentos grasos, muy condimentados y bebidas con altas concentraciones de cafeína, como el té negro, té verde y café, ya que pueden afectar el peso del bebé. Recuerda siempre consultar a un especialista en nutrición para recibir una dieta personalizada.
Alimentación durante el embarazo
Es importante tener una dieta equilibrada durante el embarazo, que incluya diferentes tipos de alimentos y, especialmente, frutas, verduras y alimentos ricos en hierro como la carne de res, el pollo y el pescado. También se recomienda consumir frutas y verduras de hoja verde, que son una excelente fuente de hierro.
Combatir las náuseas durante el embarazo
Las náuseas durante el embarazo pueden estar relacionadas con la alimentación. Se recomienda comer en porciones pequeñas y evitar comer en exceso, ya que esto puede provocar náuseas y vómitos. Además, el té de jengibre puede ser un remedio natural para aliviar las náuseas. Si las náuseas son muy incómodas, es aconsejable consultar con un médico para recibir un tratamiento adecuado.
Antojos durante el embarazo
Es cierto que los antojos durante el embarazo pueden indicar la falta de algún nutriente en el organismo. Por ejemplo, el antojo de masticar hielos puede ser un indicio de deficiencia de hierro. Es importante identificar el nutriente que se necesita y sustituirlo por alimentos saludables que beneficien durante el embarazo.
Importancia de beber agua durante el embarazo
A pesar de la retención de líquidos que se produce durante el embarazo, es recomendable beber de 2 a 3 litros de agua al día. Esto es respaldado por guías de práctica clínica mexicanas. La hidratación adecuada es fundamental para el bienestar de la madre y el desarrollo del bebé.
Nacimiento de un bebé en presentación pélvica
El parto en agua es una opción para los bebés que vienen en presentación cefálica. Sin embargo, cuando el bebé viene en presentación pélvica, es recomendable valorar la situación con un ginecólogo especializado en partos de este tipo. Es importante considerar los riesgos y recibir la mejor recomendación para el nacimiento del bebé.
Dolor en los ovarios durante la semana 27
Es normal experimentar malestar o dolor en los ovarios durante la semana 27 del embarazo. El crecimiento del útero puede ejercer presión en otras estructuras cercanas, como los ovarios y los intestinos. Este estiramiento y desplazamiento del útero es común en esta etapa debido al rápido crecimiento del bebé.
Dolor durante el embarazo
Los órganos adyacentes pueden llegar a producir sensaciones como piquetitos o jalones, pero nunca debes tener un dolor muy intenso. Si tienes cualquier dolor intenso durante el embarazo, debes acudir a una valoración con tu ginecólogo.
Identificación de las contracciones
Las contracciones de Braxton Hicks o las contracciones del falso trabajo de parto son contracciones leves que ocurren dos o tres veces al día en periodos espaciados. Se caracterizan por durar unos cuantos segundos y poner duro el estómago. Por otro lado, las contracciones del trabajo de parto duran más de 30 segundos hasta un minuto y se presentan con un espaciamiento de 3 a 5 contracciones en 10 minutos.
Uso de la aspirina durante el embarazo
La indicación de tomar ácido acetilsalicílico (aspirina) durante el embarazo se basa en el resultado de ultrasonidos especializados en el primer trimestre. Si hay datos sugestivos de preeclampsia en etapas avanzadas del embarazo, se recomienda el uso de aspirina en dosis baja hasta la semana 36. Esto se evalúa de manera individualizada y se monitorea durante el control prenatal.
Desarrollo del bebé durante el embarazo
El desarrollo del bebé se verifica mediante ultrasonidos especializados, como el ultrasonido estructural, que evalúan el desarrollo de los órganos. También se monitorea el peso y la cantidad de líquido amniótico en cada consulta prenatal. Es importante consultar con el ginecólogo si se presentan signos de alarma como dolor de cabeza intenso, dolor en la boca del estómago o alteraciones visuales.
Movimientos del bebé durante el embarazo
Es normal que los movimientos del bebé sean constantes y se sientan como golpes o patadas. Sin embargo, si se experimentan cambios repentinos en los movimientos o se perciben movimientos más débiles de lo habitual, es importante consultar con el ginecólogo para asegurarse de que todo esté bien.
Están rondando la semana 20 de la semana 22 pueden llegar a referir que los movimientos de su bebé lo sienten como un como un revoloteo o como ciertos movimientos ondulantes. A partir de la semana 28, los movimientos de tu bebé van a ser más definidos y se van a sentir como golpecitos o como pataditas más fuertes en tu abdomen.
Ustedes aplican la vacuna de ese gen, la vacuna BCG, es una vacuna que se tiene que aplicar a todos los recién nacidos junto con la vacuna de la hepatitis y esa es una vacuna que nosotros en Clínicas de una Madre tenemos y que con mucho gusto puedes venir a que se le apliquen a tu bebé.
Es normal sentir dolor inguinal en la semana, es tan pequeñas verrugas, las simples, en otras partes del cuerpo, por ejemplo, cuello y bajo los senos. El dolor inguinal puede estar un poquito relacionado al crecimiento de tu bebé, ya que, como había mencionado, se estiran ciertas estructuras y eso también incluye algunos ligamentos. En cuanto a la cuestión de las verrugas, tendrías que acudir a tu ginecólogo para que valore las características de estas mismas verrugas y descartar que pudiera ser alguna infección por virus de papiloma humano, pero eso es algo que se tiene que corroborar en el consultorio.
Con respecto a las duchas vaginales para prevenir infecciones, en realidad, para prevenirlas lo que tenemos que hacer es seguir el control prenatal y hacernos todos los estudios necesarios. No es conveniente que modifiquemos el pH de tu vagina, ya que de manera natural tu cuerpo se encarga de regularlo. Si nosotros hacemos alguna intervención para modificar el pH, podemos nosotros mismos producir infecciones vaginales. Es por eso que no se recomienda que se hagan duchas o lavados vaginales con la finalidad de prevenirlas.
El tamaño del bebé no tiene que ver directamente con el tamaño de tu pancita. Eso es un criterio un poquito subjetivo. Nosotros verificamos principalmente en el último trimestre que el tamaño de tu pancita sea acorde a las semanas de gestación que debes tener. Pero otro parámetro muy importante que tomamos en cuenta es hacerte un ultrasonido en cada consulta para estimar el peso aproximado que tendrá tu bebé al momento de nacer.