permisos laborales durante la maternidad

Protección laboral para las mujeres embarazadas: derechos y beneficios durante y después del parto

Entrevista a María, la mamá jurista

Buenos días a todos y bienvenidos a Hilo Matrona. Hoy tenemos aquí a Mamá Jurista, María, que aparte de mamá, es abogada y está más enfocada en temas laborales para ayudar a las mamás y los papás a conciliar mejor durante el embarazo. Estamos encantados contigo, María, y estoy deseando entrevistarte. ¿Cómo estás?

MARÍA: Muy bien, muy contenta. Desde Más Jurista estamos encantados de colaborar con Silvia y Hilo Matrona, y dispuestos a aclarar dudas y resolver cuestiones que seguro están en la mente de muchas mamás y algunos papás.

¿Cuándo y cómo comunicar el embarazo en el trabajo?

SILVIA: Muchas veces, durante el embarazo, nos encontramos con dudas sobre cuándo y cómo comunicar el embarazo en el trabajo. ¿Desde tu punto de vista, María, cuál sería lo ideal?

MARÍA: Pues mira, Silvia, lo primero que debes saber es que no existe ninguna obligación legal de comunicar el embarazo, mucho menos en un momento concreto. Forma parte de tu intimidad y tú eres dueña de trasladarlo a la empresa o no, y el momento en que deseas hacerlo también depende de ti. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque no es obligatorio, puede ser recomendable comunicarlo para garantizar la protección de riesgos laborales. Por ejemplo, si estás embarazada, no conviene que cojas peso, por lo que mientras antes lo comuniques, antes podrán adaptar tu puesto de trabajo.

Conciliación y licencias durante el embarazo

SILVIA: Desde luego, es una información muy útil. Ahora, me gustaría profundizar un poco más en el tema de conciliación durante el embarazo. ¿Qué permisos y licencias se pueden solicitar?

MARÍA: Existen varias opciones para conciliar durante el embarazo. En primer lugar, está la licencia por riesgo durante el embarazo. Si tu médico considera que tu puesto de trabajo supone un riesgo para ti o para tu bebé, puedes solicitar dicha licencia. Además, tienes derecho a reducción de jornada y a cambiar de turno si es necesario. También existe la posibilidad de solicitar una excedencia o una reubicación temporal en otra área de la empresa. Todo dependerá de tu situación particular y de las políticas de la empresa en la que trabajas.

Permiso de lactancia y cuidado del bebé

SILVIA: Entendido. Y una vez que el bebé ha nacido, ¿qué permisos existen para la lactancia y el cuidado del bebé?

MARÍA: Para la lactancia, tienes derecho a dos descansos de media hora cada uno durante la jornada laboral, hasta que tu bebé cumpla nueve meses. Además, si trabajas a jornada completa, puedes pedir una reducción de jornada hasta que tu hijo cumpla doce años. También es importante mencionar que ambos progenitores tienen derecho a disfrutar del permiso de paternidad.

Protección frente al despido durante el embarazo

Una de las preocupaciones principales de las mujeres embarazadas es cómo protegerse frente al despido. Es importante saber que, en general, una vez estás embarazada, tienes cierta protección en el trabajo. No pueden despedirte sin una causa justificada.

Esta protección existe incluso si no has comunicado tu embarazo a la empresa.

Existen algunas causas que podrían justificar un despido durante el embarazo, como el cierre de la empresa o una causa económica. Pero en ausencia de una causa justificada, no pueden despedirte de forma improcedente.

En cuanto a la forma en que debes comunicar tu embarazo, es recomendable hacerlo por escrito. De esta manera, tendrás una prueba de que lo has comunicado. Aunque, como mencionamos anteriormente, tu protección existe incluso si no lo comunicas.

La importancia de comunicar el embarazo para la pareja

La protección frente al despido no aplica de la misma manera para la pareja que está esperando un bebé. Es necesario que la pareja comunique por escrito que están esperando un bebé y que tienen pensado disfrutar del permiso de nacimiento.

Comunicarlo por escrito es esencial para garantizar la protección frente al despido y tener una prueba de que la empresa estaba informada.

Diferencia entre embarazo de riesgo y riesgo en el embarazo

Es común confundir los términos "embarazo de riesgo" y "riesgo en el embarazo". La diferencia radica en que uno es un término médico y el otro es un término sanitario.

El embarazo de riesgo implica que la mujer debe tener un seguimiento médico más intensivo debido a complicaciones o condiciones específicas. En cambio, el riesgo en el embarazo puede referirse a situaciones laborales que puedan presentar un riesgo para la madre o el bebé.

Riesgo durante el embarazo vs Riesgo laboral

Una cuestión sanitaria durante el embarazo implica que este está en riesgo, independientemente de si se trabaja o no. Aquí entra en juego el sistema sanitario y el equipo médico.

Por otro lado, el riesgo durante el embarazo está relacionado con los riesgos laborales. El desempeño de un puesto de trabajo puede poner en riesgo el embarazo, por lo que es necesario dejar de trabajar y recibir una prestación de la mutua.

Diferencias entre baja por riesgo y baja médica

En el caso de la baja por riesgo durante el embarazo, la mutua es la encargada de abonar una prestación para garantizar que no se ponga en riesgo el embarazo. Esta prestación es más ventajosa económicamente, ya que se cobra el 100% hasta el momento del parto.

En cambio, en el caso de una baja médica por cualquier cuestión sanitaria relacionada con el embarazo, la seguridad social paga a través de la nómina de la empresa. Sin embargo, es probable que se cobre menos, a menos que el convenio colectivo establezca un complemento hasta el 100% del salario.

Requisitos para la baja por riesgo durante el embarazo

Es importante destacar que no todos los trabajos suponen un riesgo para el embarazo. Es necesario objetivar que existe un riesgo real que afectará al embarazo para tener derecho a esta prestación.

La solicitud de la baja por riesgo durante el embarazo puede resultar más engorrosa, ya que implica presentar papeles a la mutua y a la empresa.

Permisos de nacimiento, maternidad y paternidad

En cuanto a los permisos de nacimiento, se ha alargado su duración en el último año. Sin embargo, no se mencionan los detalles específicos en este artículo.

Permiso de nacimiento

Ya no se llaman permisos de maternidad y de paternidad, ahora están unificados y se llaman permisos de nacimiento. Duran 16 semanas para la mamá biológica y 16 semanas para el otro progenitor. Se pueden ceder algunas semanas para que haya un mayor equilibrio, pero no se pueden ceder todas las semanas. Así que cada progenitor tiene 16 semanas para disfrutar.

Las 16 semanas se dividen en 6 semanas obligatorias, que deben disfrutarse inmediatamente después del parto, y 10 semanas de libre elección, que se pueden disfrutar en periodos semanales hasta los 12 meses del bebé.

Existen diferentes modalidades para disfrutar de este permiso. Por ejemplo, algunos autónomos y autónomas optan por disfrutar las primeras 6 semanas a tiempo completo y el resto a tiempo parcial para poder seguir trabajando. Esto les permite facturar y trabajar a medio gas. También se puede optar por disfrutarlo a tiempo parcial en caso de trabajar por cuenta ajena, pero esto requiere un acuerdo con la empresa.

En casos especiales como partos múltiples, cada progenitor tiene una semana adicional de permiso, por lo que el total sería de 17 semanas cada uno. En el caso de familias monoparentales, la mamá disfrutaría de 18 semanas. Si el bebé es ingresado durante el primer mes de vida durante más de 7 días, se pueden ampliar los días de permiso de nacimiento.

Permisos de maternidad y paternidad

Si tu bebé está hospitalizado, puedes ampliar tu permiso de maternidad a posteriori. Por ejemplo, si tu bebé está hospitalizado durante 7 días, puedes solicitar una ampliación de 7 días a tu permiso. Es importante conocer esta posibilidad.

Importante: Si tu bebé está hospitalizado durante más de 7 días, no puedes ampliar tu permiso. La duración del permiso de maternidad se ajusta a los días naturales, independientemente de los días laborales o festivos que se presenten durante este periodo.

Permisos adicionales

Hay situaciones especiales en las que se pueden solicitar permisos adicionales. Por ejemplo, si tu bebé tiene discapacidad o es prematuro, se considera similar a los casos de discapacidad y baja de peso. En estos casos, cada progenitor puede solicitar una semana adicional de permiso.

Importante: Los bebés con bajo peso, menores de 1500 gramos, suelen requerir más tiempo de hospitalización. En estos casos, se puede combinar el tiempo de hospitalización con la semana adicional de permiso por bajo peso.

Permiso por cuidado de lactante

Después de finalizar el permiso de maternidad y paternidad, se puede solicitar el antiguo permiso de lactancia, que ahora se llama permiso por cuidado de lactante. Este permiso no tiene relación con la lactancia ni la alimentación del bebé, sino con el cuidado del mismo.

Importante: Es fundamental tener en cuenta el cambio de nombre del permiso, ya que anteriormente se conocía como permiso de lactancia, pero ahora se enfoca en el cuidado del bebé.

¿Qué es el permiso de lactancia?

El permiso de lactancia, también conocido como permiso para el cuidado del lactante, está destinado a todos los papás y mamás que tienen un bebé lactante. Este permiso se puede disfrutar una vez que termines tu permiso de nacimiento y corresponde a una hora diaria hasta que el bebé tenga nueve meses.

¿Cómo se establece la duración del permiso de lactancia?

La duración del permiso de lactancia varía según cada convenio colectivo. Algunos establecen 15 días naturales, otros 12 días hábiles, y otros un mes. Por lo tanto, es importante revisar tu convenio colectivo para saber cuánto tiempo te corresponde de permiso de lactancia.

¿Se puede disfrutar el permiso de lactancia de forma acumulada?

¡Claro que sí! Existe la posibilidad de disfrutar el permiso de lactancia de forma acumulada anticipada. Sin embargo, esto también depende de tu convenio colectivo, ya que cada uno establece su propio plazo. Algunos convenios permiten acumular 15 días, otros permiten un mes completo. Es importante consultar tu convenio para saber las opciones que tienes.

¿Cuándo se debe disfrutar el permiso de lactancia?

El permiso de lactancia se debe disfrutar después de que termine tu permiso de nacimiento. Esto significa que una vez que hayas agotado las semanas de tu permiso de maternidad o paternidad, podrás tomar el permiso de lactancia.

¿Se puede ceder el permiso de lactancia a otro progenitor?

No, el permiso de lactancia no se puede ceder a otro progenitor. Este permiso es personal e intransferible, por lo que no se puede acceder a él otro padre o madre. Cada trabajador o trabajadora tiene derecho a disfrutar de su propio permiso de lactancia.

¿Qué hacer si la empresa deniega el permiso de lactancia?

Si tienes algún problema con tu empresa y te deniegan el permiso de lactancia, puedes buscar ayuda legal. Mamá Jurista es un servicio que ofrece asesoramiento en temas de permisos de maternidad, paternidad y lactancia. Puedes contactar con nosotros para que te ayudemos a resolver cualquier conflicto que tengas con tu empresa.

Sesión informativa y asesoramiento para padres primerizos

En esta guía completa, te ayudaremos a entender todos los aspectos necesarios durante el embarazo, la lactancia y el cuidado de tu bebé.

¿Qué hacer si la empresa niega tus permisos?

Tienen que realizar una sesión informativa personalizada mirando tu convenio y tu contrato. Te diremos a ti y a tu pareja qué es lo que les corresponde. Si la empresa te ha denegado los permisos, hay formas de reclamarlo como presentar escritos con la empresa o llegar a acuerdos de forma amistosa. En último término, también se puede recurrir a los tribunales, pero siempre se intentará evitar llegar a esa última fase.

¿Qué otros permisos puedes solicitar?

También podemos ayudarte con otros permisos como excedencias, reducciones de jornada, adaptaciones de jornada, teletrabajo y turnos fijos para conciliar tu vida familiar y laboral después de la llegada del bebé.

La importancia de la información y el asesoramiento

La información y el asesoramiento son fundamentales para poder conciliar la vida familiar y laboral de forma satisfactoria. Aunque a veces parezca imposible, existen permisos y soluciones para ajustar tus responsabilidades como padre o madre con tu trabajo. En Mamá Jurista estamos aquí para ayudarte en todo lo que necesites.

Esperamos haber aclarado muchas dudas, pero cualquier cosa que quede pendiente, puedes encontrarnos en Mamá Jurista. ¡Un saludo!

Artículos relacionados