mi bebe vomita formula infantil a menudo que hacer

Las posibles causas del exceso de vómitos en bebés y cómo abordar el problema

Por qué mi bebé vomita mucho

Lo primero que tengo que aclararles siempre a los padres cuando hablamos de vómitos en bebés es que es un vómito y que no lo es, porque muchos padres interpretan como vómito del que el bebé eche muchas bocanadas.

Una bocanada es un proceso pasivo en el cual el niño que tiene un estómago que cierra mal por arriba, y que es como si fuera una especie de bolsa, cuando se alimenta se llena, y si nosotros presionamos esa bolsa, como no cierra por arriba, puede rebosar con facilidad.

Cuando se produce un rebosamiento con fuerza, la gente interpreta que es un vómito, pero no es así. Si nosotros por ejemplo presionamos con fuerza el estómago, puede producirse esa salida con fuerza, pero no es la pared del estómago lo que se está comprimiendo, y esto es lo que consideraríamos un vómito.

El vómito se produce cuando hay algo que está irritando el estómago y entonces se defiende produciendo unas contracciones cada vez más fuertes en la pared del estómago, eso serían las náuseas en las que una de ellas llega a ser tan potente que al final comprime con fuerza el estómago, expulsando hacia afuera lo que tiene.

¿Cómo se encuentra el bebé antes de producirse el vómito? Pues se encuentra molesto porque es algo que le está irritando el estómago. Cuando echa, además, baja la tensión, y entonces notamos que el niño tiene la piel pálida, las ojeras marcadas y la sudoración que es típica de los vómitos.

Mientras que cuando se produce una bocanada, aunque sea abundante, aunque sea mucha cantidad, nunca se produce ese cambio. Nunca vamos a ver al niño después de una bocanada durante la bocanada que se pone pálido, sudoroso, con las ojeras. Por lo tanto, si vemos que está molesto antes de expulsar, en el momento que expulsa le cambia la cara, se pone pálido, sudoroso y con las ojeras, y después de expulsar no tiene hambre, no está bien, eso es un vómito.

Mientras que si expulsa mucha cantidad, aunque sea muchas veces, y cambia la cara, el niño está bien antes de expulsar, durante la expulsión y después de la expulsión, y te mira con cara de "por favor, cambia de comer otra vez", quiere decir que eso es una bocanada, aunque sea una bocanada grande.

Vamos a hablar de cuáles son las cosas más frecuentes que hacen que un bebé pequeño vomite y cuáles son las causas más frecuentes de las bocanadas. Cuando uno tiene un bebé pequeño vomita, lo que más habitualmente lo produce suele ser una pequeña infección gastrointestinal, y esos vómitos se pueden producir 2 o 3 veces y de repente parece que deciden, y después el niño está un poco molesto, tiene retortijones y acaba la cosa con diarrea, porque si a una infección suele entrar por arriba, primero irrita el estómago y produce.

En el siguiente artículo, abordaremos los temas más importantes relacionados con el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. Tomando en cuenta las etapas de desarrollo del niño, exploraremos las causas más frecuentes de problemas como los vómitos y la diarrea. También discutiremos la alergia alimentaria y la estenosis hipertrófica de pilón como posibles causantes de estos síntomas.

Causas de los vómitos en los bebés

Los vómitos en los bebés suelen ser causados por problemas en el sistema digestivo. En los primeros meses, la razón más común es la irritación de los intestinos, lo cual provoca diarrea. Sin embargo, a medida que los niños crecen, pueden presentarse otras causas como la alergia alimentaria y la estenosis hipertrófica de pilón.

Alergia alimentaria

En el caso de los recién nacidos que solo consumen leche, ya sea materna o artificial, la alergia alimentaria puede ser causada por cualquier alimento que la madre ingiera y pase a través de la leche. En el caso de los bebés que toman leche artificial, pueden ser intolerantes a algunos componentes de la fórmula. Es común encontrarse con casos de intolerancia a la lactosa y alergia a las proteínas de la leche de vaca.

La intolerancia a la lactosa suele provocar diarrea ácida, con heces verdosas, gases y retortijones. Por otro lado, los vómitos son uno de los síntomas más característicos de la alergia a las proteínas de la leche de vaca. Si un bebé que está tomando leche artificial comienza a vomitar, es posible que presente esta alergia.

Es importante tener en cuenta que si un bebé lleva varias semanas tomando leche artificial sin problemas y de repente comienza a presentar vómitos frecuentes y significativos, acompañados de malestar y falta de movimiento intestinal, podría ser necesario descartar una estenosis hipertrófica de pilón.

Estenosis hipertrófica de pilón

La estenosis hipertrófica de pilón es una condición en la cual el cierre inferior del estómago se desarrolla con demasiada fuerza, impidiendo el paso del contenido gástrico hacia el intestino. Esto puede llevar a una dilatación del estómago, falta de movimiento intestinal y vómitos frecuentes. Esta condición suele ser más común en bebés varones y se debe descartar si se observan estos síntomas en un bebé afectado.

Cómo identificar la necesidad de una operación de reflujo en bebés

En el mes y medio, como mucho a los dos meses de edad, cuando vemos que un niño que previamente no había echado prácticamente, comienza a echar prácticamente en todas las tomas de forma continua, debemos considerar la posibilidad de reflujo gastroesofágico. Esto se caracteriza por que el bebé se muestra más apagado, irritable y deja de hacer caca. En este caso, se requiere realizar una prueba diagnóstica llamada ecografía en el servicio de urgencias para confirmar la hipertrofia de piñol. Aunque puede asustar, la operación es la indicación fundamental y tiene buenos resultados. En mi experiencia como pediatra, esta intervención resuelve el problema y se convierte en una anécdota en la historia del bebé, a veces dejando una pequeña cicatriz en la barriga que se puede corregir fácilmente.

Las molestas bocanadas en los bebés

Otra posibilidad común en los bebés son las bocanadas. Es importante destacar que ningún niño que tenga muchas bocanadas tiene necesariamente un problema grave. Las bocanadas suelen provocar molestias en el niño, pero si se alimenta bien, ya sea con pecho o biberón, y se le alimenta a demanda, no causarán malnutrición ni problemas de ganancia o pérdida de peso. El único inconveniente de las bocanadas es que manchan mucho y requiere lavar constantemente la ropa del bebé y la nuestra. Si deseamos reducir las bocanadas, no debemos pensar que es porque estamos dando demasiado al niño, ni que debemos reducir la cantidad que le damos o espaciar las tomas. Esta idea es errónea y empeorará las bocanadas. Lo importante es darle de comer cuando el niño tiene hambre y evitar esperar demasiado tiempo, ya que esto generará ansiedad y provocará que el niño coma con más voracidad, expulsando más leche. Es recomendable que el bebé consuma pequeñas cantidades de leche en varias tomas a lo largo del día para reducir las bocanadas.

¿Cómo alimentar a tu bebé?

Bocanada es lo mejor que podemos hacer de alguien de verdad demanda cada vez que pida. Si vemos que pasa muchas horas sin comer durante el día, más de 23 horas, recomendaría despertarlo y darle comida. Cuando hacemos esto, va a comer una cantidad más pequeña y más veces, lo cual tolerará mejor.

Es importante diferenciar entre vómito y bocanada. El vómito se acompaña de molestias y un cambio en la cara cuando el niño lo expulsa, mientras que la bocanada no presenta estos síntomas. El vómito es más común en niños más mayores de 5 o 6 meses, en casos de gastroenteritis o infección de orina. En niños más pequeños, debemos tener en cuenta si están empezando a tomar las primeras tomas de biberón, ya que puede ser una alergia a las proteínas de la leche de vaca.

Si el niño ya tomaba leche previamente o está tomando pecho pero empieza a experimentar vómitos, especialmente después del primer mes y coincidiendo con la falta de deposiciones y vómitos en cada toma, debemos considerar la estenosis hipertrófica de pilón.

¿Cómo ayudar a tu bebé a crecer saludablemente?

Como siempre, si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo con otras personas a las que creas que pueda ayudarles. También puedes dejar tus comentarios y aportar tus experiencias para ayudarnos a crecer como comunidad.

Suscríbete si quieres recibir más artículos y contenido relacionado. No olvides activar la campana para recibir notificaciones. ¡Ayúdanos a todos a crecer juntos!

Artículos relacionados