mi bebe rechaza biberon

¡Socorro! Mi bebé se niega a tomar el biberón: ¿Qué hacer?

Trucos para que tu bebé coja el biberón

¡Hola a todos y a todas! Bienvenidos a Baby Sweet, la guía de la maternidad. Soy Paula, matrona, y en este artículo compartiré con vosotros algunos trucos para ayudar a vuestro bebé a aceptar el biberón.

El reflejo de extrusión

A veces, los bebés rechazan la tetina del biberón debido al reflejo de extrusión. Esto se manifiesta con movimientos como la arcada o el disgusto al introducir la tetina en la boca. En estos casos, es importante evaluar si hay una disfunción orofacial, como problemas en la succión, respiración o deglución, que no se haya corregido.

Es recomendable consultar a un fisioterapeuta especializado en niños para evaluar y tratar posibles problemas en la función orofacial del bebé. Si necesitáis ayuda, podéis contactarnos al teléfono que os proporcionamos al final del artículo.

Luz al final del túnel

Es importante recordar que, aunque el rechazo del biberón puede ser desesperante para las madres, la mayoría de los bebés acaban aceptándolo con paciencia y tiempo. Así que ¡no os desaniméis!

En primer lugar, desmontad por completo el biberón y separad la tetina del cuello y la tapa. Ahora, comenzaremos ofreciéndole al bebé la tetina.

La paciencia y el tiempo son clave en este proceso.

Espero que estos trucos os sean útiles para que vuestro bebé coja el biberón de una vez por todas. Recuerda, si necesitas atención presencial u online, ¡no dudes en contactarnos!

Aprender a alimentar a tu bebé

A modo de juego, unos días seguimos con nuestra manera de alimentarle de manera normal. Le ofrecemos la tetina para que la coja, la reconozca, la muerda, la chupe, la agarre, la tire, la rechace. Vamos a dejarle solo la tetina pasados unos días. Podemos darle el cuello y la tetina o incluso juntarle la tetina con el cuello. Esto va a ser su nueva herramienta de juego. Igual la va a tocar o a ver que hay una parte dura, una parte blanda. La va a poder morder, chupar, estirar, tirar. Va a ser su nuevo juguete durante unos días.

Pasados unos días, le vamos a dar un biberón. Este, por ejemplo, es de cristal. No sería el biberón adecuado para darle a un peque que está jugando y explorando. Por tanto, ofrecerle para estos días de juego de familiarización un biberón de plástico. Me gustan más los de cristal, por eso tengo mi consulta a modo demo. Pero para vuestros peques, lo van a tener a modo juego. Si no es de cristal, infinitamente mejor ya que podría ser peligroso para ellos. Igual, biberón vacío, que lo coja, que lo chupe, que lo estire, que lo reconozca, que lo lance. Que se familiarice.

Introducción de la leche

Ya ha pasado unos días, vamos a pasar a introducir la leche, ya sea materna extraída o leche de fórmula, y se lo vamos a ofrecer a ver qué hace. Es muy probable que habiendo pasado por estas fases de familiarización, lo coja, lo succiona y os llevéis una grata sorpresa.

Ahora, ¿qué pasa? Ponemos este truco en práctica y vuestro bebé no lo quiere, lo rechaza y dice que "nanay". Pues muy bien, tenemos que entender que hay más formatos de poder tomar la leche. Bien, es cierto que el biberón es el formato más sencillo y más rápido. Si van a la escuela infantil, las maestras se apañan con una soltura increíble. Pero hay bebés que dicen que no y es que no. Y lo hemos probado todo, hemos hecho esa checklist del principio que os he lanzado, hemos puesto en práctica el truco del biberón por piezas y el bebé sigue insistiendo que no y que no. Pues bien, existen vasitos de aprendizaje súper útiles. Los dejaré en la cajita de información mis favoritos con los links directos para que ellos puedan empezar a agarrar con asas y llevar a la boca. Además, sabemos que a partir del año, año y medio tope los dos años, las tetinas deben estar fuera. Por tanto, vamos a ver el lado positivo de las cosas, no que muchas veces en la maternidad parece que solo nos centramos en lo que va mal, pero no presumimos o no engrandecemos o no nos congratulamos por lo que estamos haciendo bien, que es la gran mayoría de las cosas.

Oye, quiero el biberón. Pues mira, el lado positivo es que debe tener que pasar por la fase de quitar las tetinas. Voy a introducir ya de aprendizaje los vasitos. Los hay de todos los modelos, colores y formatos. Yo os voy a recomendar primero los que nunca comprarías, que son los que cuando vuelcas gotean. ¿Por qué? Porque el bebé tiene que aprender qué es una acción-reacción, es decir, yo lo agarro, lo inclino y succiono todo esto a la vez, y puede ser complejo de integrar en un bebé más pequeño. Por tanto, tú siempre comprarías un biberón que le llaman antigoteo. Bueno, pues en este caso si gotea, ¡mejor!, porque le va a ser mucho más fácil de entender que tan solo tiene que cogerlo e inclinarlo para que empiece a salir leche. Cuando ya haya dominado esto, sí que podéis pasar a unos vasitos antigoteo, que son mucho más fáciles y mucho más limpios para todos, en el que él ya tenga él o ella simplemente agarre, posicione sus labios y empiece a hacer ese patrón de succión como haríamos en cualquier vaso... ¡vale!, pero al volcarlo o al caerse la leche, no se nos desparrama. Por tanto, tener claro que si el bebé lo rechaza, existen otros formatos como aprendizaje. ¿Y qué ocurre si el bebé es un rebelde sin causa y no quiere bajo ningún motivo el vasito de aprendizaje? También tenemos otro formato para poder dar la leche, que son unas cucharas precargables. Son como si fuese un biberón de silicona blandito con una cuchara. Aquí tenemos un pro y un contra. El pro es que lo coge, toma su leche y todos contentos. El contra es que es un proceso mucho más lento, tiene una capacidad mucho más pequeña. A lo mejor caben 30, 40 o 60 mililitros que en bebés mayores no es nada y estamos mucho más tiempo con esta toma. Si el bebé está al cuidado vuestro o al cuidado de los abuelos o de una madre de día, tiene mucho más tiempo para poder llevar a cabo esa toma. Pero podéis imaginar que si va a la escuela infantil y una maestra tiene a 16 niños, como todas las mamás le pidan a esta pobre mujer que les dé la leche con cuchara, esta mujer solo viviría sus 8 horas de jornada para dar leche en cuchara. Entonces también tenemos un poquito que entender dónde o quién va a estar al cuidado de nuestro pequeño. También sería un truco que funciona fenomenal.

La importancia de la alimentación complementaria en bebés mayores de seis meses

Una vez pasada la barrera de los seis meses, es necesario incorporar la alimentación complementaria en la dieta de los bebés. Aunque la leche sigue siendo un alimento principal, es necesario introducir otros alimentos para su correcto desarrollo.

Cómo manejar el rechazo al biberón en bebés mayores de seis meses

En la escuela infantil, puede ser complicado que el bebé acepte tomar la leche del biberón, ya que no es ofrecida por su madre. Una alternativa es ofrecer la leche al bebé al ir a recogerlo, en lugar de durante su estancia en la escuela. Además, es importante ofrecerle los alimentos que sí acepta y le agradan durante su estancia en la escuela infantil.

Superando el rechazo al biberón en bebés menores de seis meses

El rechazo al biberón en bebés menores de seis meses puede resultar más complicado de manejar, ya que su alimentación se basa principalmente en la leche materna. Sin embargo, se pueden probar diferentes técnicas, como mezclar la leche con los purés o papillas, con el objetivo de que el bebé acepte el biberón.

Trucos para superar el rechazo al biberón

A continuación, se presentan algunos trucos que pueden resultar útiles para superar el rechazo al biberón en bebés:

  • Poner en práctica las técnicas mencionadas y observar qué funciona mejor para el bebé.
  • Introducir alimentos que no sean líquidos, como gachas de avena o purés.
  • Buscar nuevas recetas que mezclen la leche con otros alimentos.
  • Compartir experiencias y trucos con otras mamás en la comunidad.

Artículos relacionados