es recomendable dar el biberon a demanda del bebe

Consejos imprescindibles: Preparando correctamente el biberón para tu bebé

Preparación del biberón

Bienvenidos a Baby Suite Bai, donde encontrarás toda la información sobre maternidad y cuidado del bebé. Soy Paula, matrona, y hoy hablaré sobre cómo preparar un biberón de forma correcta. Pero antes de empezar, quiero hacer una aclaración importante. Si has elegido alimentar a tu bebé con biberón, no debes sentirte menos madre ni menos persona por esta decisión. La elección de cómo alimentar a nuestro bebé es personal y no debemos dejarnos influenciar por nadie. Soy una firme defensora de la lactancia materna, pero respaldo y acompaño a las mujeres en su maternidad, sea cual sea su elección de alimentación. Deseo de todo corazón que nadie te haga sentir mal por esta decisión.

Preparar un biberón puede parecer sencillo, pero en realidad, tiene varios aspectos importantes que debemos tener en cuenta. Hay que esterilizar el agua, utilizar un termo adecuado, elegir la leche en polvo correcta, entre otros detalles. En este vídeo, explicaré cada uno de estos puntos y te daré pautas concretas para que puedas preparar el biberón con éxito.

En primer lugar, ¿qué leche elegir? Existen muchas marcas y tipos de leche en el mercado, pero la realidad es que casi todas cumplen con los estándares de calidad exigidos. Tanto en Europa como en Latinoamérica, hay legislaciones que garantizan un control riguroso en la comercialización de la leche de fórmula. La leche más común y utilizada es la de vaca. Sin embargo, es importante esperar hasta los 12 meses para introducir la leche de vaca en la alimentación del bebé, ya que contiene mucha proteína que su cuerpo aún no está preparado para digerir.

Sigue leyendo nuestro blog para descubrir más información sobre el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. ¡Te esperamos!

Intolerancia a la leche de vaca

Poder procesar, pero aún así, deriva de la leche de vaca. Tras una serie de procesos químicos, conseguimos llegar a esa leche de fórmula al bebés que son intolerantes, alérgicos o que no les sienta bien la leche de fórmula de procedencia de vaca. Por ese motivo, nuestro pediatra (y siempre debe ser el pediatra) debe cambiar esa leche a una leche de cabra o de soja. Si no sabéis qué hacer, os encontráis perdidos o queréis concertar una cita (ya sea presencial o en línea) con nuestro equipo de pediatría o de matronas, podéis contactarnos al teléfono que aparece hacia abajo, llamada por WhatsApp o incluso email.

Leche de fórmula número 2

Otra de las preguntas que siempre surgen es: "¿Paula, compro la leche tipo 1 o la leche número 2?". Voy a ser súper franca con vosotros, la leche número 2 es puro marketing. Les quiero contar la historia de por qué se puede comercializar o anunciar la leche número 2.

Hace ya muchos años, nos dimos cuenta (se dieron cuenta desde la OMS) que cada vez los porcentajes eran peores en cuanto a las mujeres que ofrecían el pecho (lactancia materna exclusiva) a sus bebés. Por ese motivo, se prohibió el poder hacer marketing o publicidad de leches de fórmula, es decir, de la leche de 0 a 6 meses, de leche de iniciación como diríamos. Pero ya sabéis, que hecha la ley, hecha la trampa. Los eruditos del marketing decidieron que bueno, que si la leche número uno estaba prohibida, ellos iban a inventar la leche número dos, que es nuestra más prohibida. Y en vez de llamarlo leche de iniciación, lo iban a llamar leche de transición, no de 6 a 12 meses. Realmente, si os ponéis a mirar la composición, a ese bebé no les hace falta la leche de fórmula tipo 2. Por tanto, quiero ser súper clara, si vais a ofrecer a vuestro bebé leche de fórmula, por favor, ofrecerle leche número 1 desde los 0 a los 12 meses. Todo lo demás es puro marketing. Y ya sabéis que pasados los 12 meses, no existe ninguna necesidad de que sigáis consumiendo leche de fórmula. El bebé ya está preparado para poder pasar a leche de vaca entera normal, mucho más barato para vuestro bolsillo y mucho más saludable y seguro para vuestro bebé.

Pero Paula, mi bebé tiene cólicos, tiene reflujo, tiene estreñimiento y es que me ha hablado o iba a la farmacia y he visto que hay leches especiales al tiene flujo, anti cólicos, para gases ¿qué hago? ¿La tomo?

Aquí hay cierta controversia. Realmente, los últimos estudios han demostrado que los bebés tampoco reportan una mejoría por cambiar a leches anti cólicos, anti reflujos o anti estreñimiento. Muchas veces, al final, consiste en una inmadurez estomacal. Con fisioterapia, como se hablaba al principio, o una buena consulta con un pediatra actualizado, o incluso cambiando las pautas, revisando a ese bebé, la mejoría puede ser...

¿Cuánta leche debo darle a mi bebé?

Es importante conocer la cantidad de leche adecuada para nuestro bebé. La proporción es siempre la misma, sin importar la marca que elijamos.

Un carrito de leche de fórmula equivale a 30 mililitros de agua. Mezclamos siempre igual, con un cacito raso y montañita. Si seguimos las indicaciones en la lata de leche de fórmula, encontraremos niveles para medir la cantidad exacta.

Pero, ¿qué debemos poner primero, el agua o los polvos? Es mejor echar primero el agua, ya que si ponemos los polvos primero y después añadimos el agua, la cantidad se desequilibra.

¿Agua corriente del grifo o agua embotellada?

Respecto al agua, hay cierta controversia. Según la OMS y las guías de pediatría, si el agua del grifo es potable y apta para el consumo humano, no hay problema en utilizarla para preparar un biberón.

Si vivimos en una zona donde el agua no sabe bien o no es apta para el consumo, podemos optar por agua embotellada. La elección dependerá de nuestras preferencias.

En cuanto a esterilizar el agua antes de preparar un biberón, mi recomendación personal es hervirla. Aunque también existe cierta controversia en este tema.

No te pierdas todo el contenido adicional que tengo en mis redes sociales y blog. ¡Sígueme en Instagram, Facebook y visita mi blog para más información!

El cuidado adecuado para tu bebé

Cuando se trata de ofrecerle un biberón a nuestro bebé, debemos tener cuidado en no elegir cualquier opción que encontramos. Es importante asegurarnos de que tanto el agua como los polvos de la leche de fórmula estén libres de microorganismos dañinos. Para hacerlo, es recomendable hervir el agua antes de mezclarla con los polvos. Debemos recordar que el agua embotellada no siempre está esterilizada y puede contener microorganismos. Además, una vez que la lata de leche de fórmula está abierta, se expone al medio ambiente y puede ser un lugar propicio para el crecimiento de microorganismos.

La temperatura adecuada para ofrecer el biberón

La temperatura del biberón debe ser la adecuada para que el bebé se sienta cómodo y relajado. Es importante que no esté demasiado caliente para evitar quemaduras y producir secreciones en exceso en el bebé. La temperatura de la leche materna, que es una buena referencia, es la temperatura corporal. Es recomendable probar la temperatura antes de ofrecer el biberón, especialmente si se ha utilizado el microondas para calentar la leche. El microondas no calienta de manera homogénea, por lo que es importante mezclar bien el contenido y probar la temperatura en zonas sensibles como la cara interna de la muñeca.

Posturas adecuadas para ofrecer el biberón

Al ofrecer el biberón, es fundamental pensar en nuestra comodidad y evitar lesiones en la espalda. Debemos buscar una posición en la que podamos descansar, con la espalda y los hombros relajados y bien apoyados. Recuerda que dar el biberón es una tarea repetitiva que haremos varias veces al día durante mucho tiempo, por lo que es esencial cuidar nuestra salud.

Ponte cómoda y relájate

Ponte todo lo que vas a necesitar a tu alcance y después coge al bebé. Recuerda lo que siempre os digo: no hay bebé feliz sin mamá feliz. Mamá de verdad va siempre lo primero.

El método Ka Shing

Mi recomendación es que sigáis el método Ka Shing. Ya os he hablado de este método en muchísimas ocasiones y además tenéis un vídeo exclusivo en mi canal. El método consiste, en líneas generales, en mantener al bebé en una posición horizontal. Cuanto más horizontal mejor, para que la tetina esté llena pero sea el bebé quien vaya regulando la succión con los músculos de su boca.

Artículos relacionados