Los cuidados esenciales y la salud óptima para el bienestar de tu bebé
Cuidado y salud del bebé: La muerte súbita del lactante
¡Bienvenidos a un nuevo artículo en nuestro canal de YouTube! En esta ocasión vamos a tratar un tema muy importante relacionado con el cuidado y la salud del bebé: la muerte súbita del lactante. Respondiendo a las preguntas que nos habéis enviado, aprenderemos sobre las posibles causas y cómo prevenirla.
¿Cuándo se pasa el peligro de la muerte súbita del lactante?
La muerte súbita del lactante es la repentina pérdida de un bebé menor de un año sin explicación aparente. Es un tema que preocupa enormemente a los padres, pero existen medidas para evitarlo. A continuación, explicaremos las posibles causas y qué pueden hacer los padres para prevenirla.
Posibles causas de la muerte súbita del lactante
La muerte súbita del lactante suele estar relacionada con la combinación de varios factores de riesgo. Por lo general, ocurre en bebés con alguna debilidad genética en su metabolismo, sistema nervioso o problemas cardíacos no detectados previamente. Existe un período de mayor riesgo que abarca desde el nacimiento hasta los 10 meses de vida, por lo que es importante tomar precauciones.
Factores externos de riesgo evitables
Algunos factores de riesgo externos pueden ser evitados para disminuir las posibilidades de muerte súbita del lactante. Estos incluyen el sobrecalentamiento, la reinalación de CO2, fumar durante el embarazo, utilizar colchones demasiado suaves y hacer dormir al bebé boca abajo.
Recomendaciones para prevenir la muerte súbita del lactante
A continuación, presentamos una serie de recomendaciones avaladas por la Asociación Española de Pediatría para prevenir la muerte súbita del lactante:
- Realizar un control y seguimiento adecuado del embarazo y el periodo perinatal: Es esencial que la madre realice las revisiones obstétricas periódicas y evite consumir tabaco, alcohol o drogas durante y después del embarazo. También se debe evitar tomar medicación sin prescripción médica.
- Promover la lactancia materna: Se recomienda amamantar al bebé al menos durante los primeros seis meses de vida.
- Realizar cohabitación: Durante los primeros meses, se aconseja que el bebé duerma cerca de sus padres, en una cuna segura y apropiada para su edad.
Siguiendo estas recomendaciones, los padres podrán contribuir en gran medida a evitar la muerte súbita del lactante y asegurar la salud y bienestar de su bebé. Recuerden siempre consultar con profesionales médicos ante cualquier duda o preocupación.
La importancia de la seguridad y el cuidado durante el sueño del bebé
Es fundamental asegurarse de que la cuna del bebé esté en la habitación de los padres durante ese periodo de tiempo. Ese es el lugar más seguro y les va a permitir a los padres una reacción más rápida en caso de emergencia. También se aconseja no fumar, evitando el tabaquismo pasivo tanto materno como paterno. Además, es recomendable permitir el uso del chupete para el sueño durante el primer año.
El colecho: beneficios y precauciones
En cuanto al colecho, se deben tener en cuenta algunas precauciones. No se debe practicar colecho en cualquier otro sitio que no sea la cama. Hay que evitar sillones, sofás, etc. Tampoco se debe practicar si alguno de los padres es fumador, ha consumido alcohol o ha tomado medicación para la ansiedad, la depresión o para inducir el sueño. Además, si existe cansancio extremo, se corre el peligro de aplastar al bebé. El colecho se puede practicar cuando la madre amamanta y no hay otros factores de riesgo.
Las posiciones adecuadas para dormir
En la postura en decúbito supino, es decir, el bebé tumbado boca arriba, es la postura más segura para dormir. El decúbito lateral, es decir, el bebé tumbado de lado, es una postura inestable y muchos bebés colocados así acaban boca abajo. No se recomienda el decúbito prono, que es el bebé tumbado boca abajo, salvo que sea por indicación médica cuando el bebé esté despierto, pero siempre con vigilancia. La superficie para dormir debe ser firme y libre de objetos. Las cunas, moisés, mini cunas, cochecitos de paseo, etc., deben siempre cumplir con la normativa estándar. Además, se debe evitar el sobrecalentamiento y que la cabeza quede cubierta al dormir. Para prevenir esto, es recomendable dormir al bebé siempre en la parte inferior de la cuna.
Piel con piel: una conexión especial
Otra práctica beneficiosa es el contacto piel con piel con el bebé. Esta experiencia proporciona una conexión especial entre la madre y el recién nacido. Sin embargo, es importante realizarlo de manera segura y saber cómo hacerlo correctamente.
El contacto piel con piel con nuestro bebé recién nacido
¿Qué es el piel con piel?
El pied con piel es el contacto inmediato entre el recién nacido y la madre (o pareja) justo después del parto. Este gesto tiene numerosos beneficios, como el éxito en la lactancia materna, la regulación térmica del bebé y la mejora del vínculo entre la madre y el hijo.
Cómo realizar el piel con piel seguro
Es importante estar atentos a ciertas señales durante el contacto piel con piel. Aunque es una práctica habitual en las maternidades, en ocasiones puede haber complicaciones graves, como episodios de colapso postnatal súbito e inesperado. Por eso, es necesario seguir estos cuidados:
- Establecer una posición segura del bebé, con la cabeza inclinada y girada hacia un lado y sin el cuello doblado.
- La mamá debe estar reclinada, no tumbada, a unos 45 grados, para poder sentir los movimientos y la respiración del bebé.
- Vigilar que el bebé esté activo, con buen tono muscular y con labios y piel rosados y calientes.
- Abrigar al bebé para mantener una buena regulación térmica.
- Observar que no haya ruidos extraños, quejidos o temblores en el bebé.
Es fundamental que la mamá esté siempre acompañada durante el piel con piel, y que el acompañante esté atento a ambos y avise al personal sanitario ante cualquier signo preocupante.
El piel con piel es un momento maravilloso e irrepetible, pero debemos asegurarnos de hacerlo de manera segura para garantizar el bienestar del bebé y la tranquilidad de los padres.Protocolo piel con piel en cesáreas
Una de las preguntas más frecuentes que me han hecho es si se puede realizar el piel con piel en casos de cesárea programada. Afortunadamente, muchos hospitales están estableciendo protocolos que permiten el contacto piel con piel y el acompañamiento de la pareja en estos casos, siempre que la madre lo desee y su estado general lo permita. Esto contribuye a disminuir el estrés de la intervención quirúrgica y evita la separación temprana del recién nacido. Si estás interesada, te recomiendo que consultes en tu hospital de referencia si tienen este protocolo. En la mayoría de los casos, será posible realizar el piel con piel poco después de la cesárea, una vez que los ginecólogos hayan terminado.
Consejos para administrar medicamentos a bebés
Algunas de las preguntas que me habéis hecho por privado se refieren a la administración de medicamentos a bebés. Por ejemplo, cómo conseguir que un bebé tome el paracetamol sin escupirlo. A continuación, te brindo algunos consejos:
- Intenta darle el medicamento cuando el bebé esté tranquilo.
- Sujeta al bebé en una posición semi incorporada.
- Deja caer poco a poco la dosis en un lado de la boca, en el espacio entre la mejilla y la encía.
- De esta forma, el bebé podrá tragarlo más fácilmente y evitará el reflejo del vómito.
Distintos medicamentos para distintos síntomas
Recuerda que cualquier medicamento que le des al bebé debe estar pautado por el pediatra. En la mayoría de los casos, se tratará de un antitérmico para bajar la fiebre o un antibiótico, si es necesario. Si tienes dudas sobre qué medicamento es adecuado para cada síntoma, no dudes en consultar con el pediatra.
Lectura de preguntas y respuestas
Ahora, vamos a responder algunas de vuestras preguntas:
- ¿Es posible realizar el piel con piel en cesáreas programadas?
- ¿Cómo administrar medicamentos a un bebé sin que lo escupa?
- ¿Qué tipo de medicamento debo darle a mi bebé para bajar la fiebre?
Estas son solo algunas de las preguntas que hemos recibido, si tienes alguna otra duda, déjala en los comentarios y con gusto te responderemos.
Qué hacer si el bebé vomita el medicamento
Como norma general, podemos repetir la dosis del medicamento. Si el vómito se produce en los primeros 20 minutos después de haber administrado la medicación, debemos valorar el contenido del vómito y en qué cantidad aparecen los restos del medicamento. Si el medicamento se administra cada 24 horas y el vómito se observa al resto de dicho medicamento, es preferible repetir la toma para evitar una pérdida de dosis. Si, por el contrario, el medicamento se administra cada 6 u 8 horas, sería suficiente con adelantar un poco la siguiente toma.
Lactancia mixta porque el pecho no es suficiente
Es normal que si pasas varias horas al pecho, el bebé todavía demande más. La única manera de quitar la fórmula es ponerlo al pecho siempre y a demanda. Si el bebé tiene hambre cuando lo retiras del pecho y le das el biberón, puede generar frustración y estrés en ti, lo que dificultará la producción de leche. Evita que se duerma comiendo y asegúrate de que expulse los gases regularmente. La lactancia mixta se puede realizar adecuadamente ofreciendo el pecho en primer lugar y luego el biberón con leche materna o artificial.
Resumen de recomendaciones:
- Repetir la dosis del medicamento si el vómito se produce en los primeros 20 minutos después de haberlo administrado.
- Valorar el contenido del vómito para decidir si es necesario repetir la toma del medicamento.
- Adelantar la siguiente toma si el medicamento se administra cada 6 u 8 horas.
- Poner al bebé al pecho siempre y a demanda para aumentar la producción de leche materna y evitar la frustración por la falta de suficiente pecho.
- Evitar que se duerma comiendo y expulsar los gases regularmente para mantener al bebé despierto y activo durante la lactancia.
- Ofrecer el pecho primero y luego el biberón para no perder la lactancia materna al realizar lactancia mixta.
Por qué es importante el momento de la lactancia materna
Uno de los aspectos clave en la lactancia materna es el momento de la toma. Al principio de la toma es cuando más hambre tiene el bebé, por lo que es importante ofrecerle el pecho en ese momento. La succión del pezón estimula la liberación de la prolactina, hormona responsable de la producción de leche materna.
Es recomendable que la lactancia materna sea ligera y no se extienda en el tiempo. Es decir, dar el pecho, luego el otro y finalmente el biberón, ya sea de lactancia materna o artificial. Es importante descansar entre pecho y pecho, así como al final del biberón para expulsar los gases.
El cuidado de una quemadura de segundo grado en un bebé
Si tu bebé tiene una quemadura de segundo grado, es importante seguir las indicaciones médicas. El medicamento o antibiótico puede causar somnolencia en el bebé, por lo que debes vigilar su estado de sueño y actividad. Si notas que está muy dormido o menos activo de lo normal, podría ser un indicio de aumento de la infección.
Es normal que un bebé de menos de un mes se atore mientras come cuando está sentado. Esto puede deberse al flujo de la tetina si estás dando lactancia artificial, asegúrate de que el flujo no sea muy rápido ni muy lento. En el caso de la lactancia materna, dar el pecho en posición contraria a la gravedad puede ayudar a prevenir el atragantamiento.
Identificando el frenillo en un bebé de 2 meses
El frenillo en un bebé de 2 meses se puede identificar visualmente, a menos que sea de grado cuatro, en cuyo caso es más complicado. Si notas algún hilito en la lengua que dificulte la lactancia o el movimiento de la lengua, es probable que se trate de un frenillo.
Frenillo y lactancia materna
Una de las preocupaciones comunes durante la lactancia materna es el frenillo del bebé. El frenillo es una membrana que conecta la lengua con el suelo de la boca. Un frenillo demasiado corto o grueso puede dificultar la movilidad de la lengua, lo cual puede afectar negativamente la lactancia materna. Para identificar un frenillo problemático, es importante observar al bebé mientras llora y abre la boca. Si se observa un frenillo prominente, es recomendable buscar asesoramiento médico.
Probióticos y cólicos del bebé
Existe la creencia de que los probióticos pueden aliviar los cólicos del bebé. Sin embargo, es importante aclarar que los probióticos no eliminan los gases del bebé. Su función principal es aumentar la presencia de bacterias beneficiosas en el intestino, lo cual ayuda a equilibrar la flora intestinal. Esto puede ocasionar una disminución en los gases y problemas digestivos del bebé después de aproximadamente 30 días de uso. Es importante entender que los probióticos son una solución a largo plazo y no proporcionan resultados inmediatos.
Preguntas sin resolver
Existen algunas preguntas que no se han respondido en este momento debido a un problema técnico con el chat. Sin embargo, recomendamos revisar nuestros videos en nuestro canal de YouTube, donde compartimos información valiosa relacionada con la crianza de los bebés. Agradecemos a todas las familias por su participación y los invitamos a unirse a nuestro próximo evento en vivo.
¡Gracias por su apoyo!
Queremos agradecer a todos los seguidores por su apoyo y participación en este artículo. Siempre buscamos ofrecer información útil y relevante para ayudar en la crianza de los bebés. Les enviamos un cariñoso saludo a todos los lectores y esperamos verlos pronto en nuestros próximos contenidos.