Introducción de papillas y triturados: el inicio de la alimentación sólida para tu bebé
En este artículo, quiero abordar la confusión que existe al comenzar con la alimentación del bebé. A menudo se confunde el método tradicional de triturados con las opciones más actualizadas y respetuosas con el bebé. A continuación, compartiré información sobre cómo empezar con la alimentación complementaria de forma coherente y adecuada.
Baby Led Weaning vs Triturados
Es importante aclarar que no hay ninguna obligación de seguir el método de Baby Led Weaning si no te sientes cómodo con ello. Incluso empezar con triturados está perfectamente bien. Ahora, veamos las ventajas y desventajas de cada método.
Conceptos generales y preguntas específicas
Antes de adentrarnos en los detalles, quiero destacar que tanto si se da leche materna como leche de fórmula, se debe comenzar con ella antes de ofrecer alimentos sólidos a los bebés. La leche sigue siendo su alimento principal hasta los 12 meses. Además...
Aunque cada vez más familias opten por el baby led weaning, no hay ninguna obligación de hacerlo. Podéis empezar la alimentación con triturados siguiendo todo lo que os voy a contar en este vídeo y va a estar igual de bien.
Continuemos con algunas preguntas comunes sobre la alimentación complementaria:
¿Qué damos antes, la comida o la leche?
Tanto si se da leche materna como leche de fórmula, así como si se hacen triturados o se dan trocitos, siempre se debe ofrecer primero la leche y luego la comida sólida. La leche sigue teniendo un peso muy importante a nivel nutricional.
¿Cómo sabemos la cantidad de comida y cuándo darla?
La cantidad de comida que un bebé debe comer no es fija. Debemos respetar las señales de hambre y saciedad del bebé. En este vídeo, explico en detalle cómo los padres eligen qué come el bebé y el bebé elige la cantidad que come.
La alimentación complementaria se trata de ir introduciendo poquito a poco otros alimentos para que, a partir de los doce meses, el bebé coma un poquito de todo.
Espero que esta guía te haya proporcionado información clara y útil sobre la alimentación complementaria. Recuerda que cada bebé es único y es importante seguir sus señales y necesidades individuales. ¡Disfruta de esta etapa emocionante en la vida de tu bebé!
Guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés
Introducción
En esta guía completa, encontrarás toda la información necesaria sobre el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. Aquí te proporcionamos los mejores Consejos y recomendaciones para que puedas disfrutar de esta etapa de forma saludable y segura.
La alimentación de los bebés
La alimentación es un aspecto fundamental en el desarrollo de los bebés. En este apartado, te explicamos todo lo necesario sobre la introducción de las papillas en la dieta del bebé.
Es importante respetar las señales de saciedad del bebé. No debemos obligarlo a comer si no tiene hambre. Debemos confiar en su capacidad de autorregulación.
En cuanto a la cantidad de papilla, lo recomendable es empezar con tres o cuatro cucharadas al principio. Con el tiempo, el bebé irá comiendo más a medida que se acostumbre a los nuevos sabores y texturas.
No hay un mínimo ni un máximo de comidas al día para los bebés. Podemos empezar ofreciendo los alimentos una o dos veces al día e ir aumentando la frecuencia según las ganas de comer del bebé.
También es importante adaptarnos a los horarios familiares y los del bebé. No hay una edad obligatoria para empezar con la cena o la merienda, podemos adaptarnos a lo que funcione mejor para nosotros.
El mejor alimento para comenzar
El orden de los alimentos para comenzar con las papillas es algo que ha cambiado a lo largo de los años. En realidad, podemos empezar con cualquier alimento que esté permitido para un bebé de seis meses. No existe un orden específico que debamos seguir.
Lo más importante es probar y ver cómo reacciona el bebé a los diferentes alimentos. No podemos predecir si le gustará o no, ya que hasta ese momento solo ha probado leche.
La lista de alimentos permitidos para los bebés de seis meses la podrás encontrar en otro artículo donde te lo explicamos todo detalladamente.
No hay una fórmula mágica, cada bebé es diferente y debemos adaptarnos a sus necesidades y preferencias.
Si te ha gustado este artículo, te invitamos a suscribirte a nuestro canal y darle like al vídeo que encontrarás al final. ¡Gracias por leernos!
Aportación interesante de una madre sobre la alimentación del bebé
Quiero compartir una aportación de una madre que me ha parecido súper interesante. En Instagram os pregunté solo qué dudas teníais, sino qué os hubiese gustado saber si habíais empezado con la alimentación. Y esta madre dijo: "Esto no hay que hacerles una comida especial. Sino adaptarla de los papás al bebé". No puedo estar más de acuerdo. El objetivo de la alimentación complementaria es integrar al bebé en los horarios y costumbres de la familia, así que no necesita un menú aparte. Lo mejor es adaptar lo que están comiendo los adultos y hermanitos mayores a lo que puede comer un bebé pequeño.
Obviamente, si en casa se come mal, con ultra procesados y sin frutas ni verduras, no vamos a hacer que el bebé siga esta dieta. En este caso, lo mejor será aprovechar este momento en el que el bebé empieza a comer para aprender y empezar a comer todos más sano.
Cómo introducir los alimentos uno a uno
Esta es otra de las cuestiones que me interesaban mucho abordar. Porque es una de esas cosas que parece que se deben hacer de manera diferente en los triturados y en el baby led weaning, y no es así. Yo misma he leído hojas de otros pediatras donde se aconseja empezar el primer día de triturado con un puré de puerro, zanahoria, patata y calabacín. ¿Qué problema hay con esto? Pues que si el niño es alérgico a uno de estos cuatro ingredientes, vamos a tener cuatro alimentos que no se le pueden dar hasta que no lo estudiemos, porque no sabemos cuál ha sido. No es que introducir los alimentos por separado disminuya el riesgo de alergia, es el mismo. Pero hacerlo así nos permite identificar mejor a qué se puede deber una reacción. Lo que os recomiendo es introducir los alimentos nuevos de uno en uno, en días diferentes. Y para alimentos más alergénicos como el huevo o el pescado, respetar la regla de los tres días, que consiste en no dar ningún otro alimento nuevo por lo menos las tres primeras veces que los estemos introduciendo.
Peligros de los atragantamientos
Otra pregunta muy interesante y algo de lo que también os quería hablar es: ¿son peligrosos los atragantamientos aunque sea triturado? Pues sí, lo son. En el vídeo sobre baby led weaning o papillas os comentaba que se ha visto en estudios que se atragantan por igual los niños que hacen baby led weaning que los que toman triturados. Entiendo que os dé más tranquilidad empezar con las papillas porque es verdad que al principio va a haber menos arcadas, pero el riesgo de atragantamiento sigue ahí. Y es que no es solamente con la comida, el niño puede atragantarse con cualquier cosa que encuentre, una monedita, un juguete, etc. Así que sea como sea que empecéis la alimentación complementaria, es muy importante formarse en primeros auxilios.
El embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés son etapas importantes en la vida de una mujer. En este artículo, vamos a proporcionarte una guía completa que te ayudará a navegar por estos momentos fundamentales.
Alimentación del bebé
Una de las preocupaciones más comunes de los padres es la alimentación del bebé. Es recomendable preparar la comida en casa utilizando alimentos frescos, ya que esto nos permite tener un mayor control sobre los nutrientes que consumen nuestros hijos. Además, se pueden encontrar marcas de potitos que ofrecen opciones más naturales para los momentos en los que estamos fuera de casa.
En cuanto a los cereales, existen alternativas a las papillas o los cereales en el biberón, como el arroz o la pasta mezclados con los triturados. Esta opción nos permite incorporar alimentos reales a la dieta del bebé.
Preparación de las comidas
Para preparar las comidas del bebé, no es necesario complicarse demasiado. Cocer los alimentos al vapor o con poca agua para evitar desechar las vitaminas es una buena práctica. Luego, se pueden triturar con un minipimer o un robot de cocina específico para bebés.
Es importante recordar que no hay una edad o manera específica para la transición a sólidos. Cada bebé tiene su propio ritmo de desarrollo, pero orientativamente, alrededor de los 9-10 meses, el bebé debería ser capaz de tomar texturas diferentes a las purés.
En este artículo vamos a explorar diferentes aspectos relacionados con el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. Desde cómo hacer la transición de los alimentos líquidos a los sólidos, hasta cómo fomentar la autonomía del bebé a la hora de comer.
Transición a los alimentos sólidos
Es importante tener en cuenta que la transición a los alimentos sólidos debe realizarse de forma progresiva, a partir de los 6-8 meses de edad del bebé. En lugar de ofrecer licuados, podemos empezar a hacer triturados menos líquidos, con más textura. Con el tiempo, podemos ir espesando aún más la comida hasta llegar a utilizar simplemente el tenedor para aplastar los alimentos y dejar pequeños grumitos.
Es normal que los bebés tengan arcadas al comer grumitos y sólidos, ya que su punto de arcada es más adelantado que en los adultos.
Las arcadas no deben ser motivo de preocupación, ya que son una respuesta natural del bebé para proteger su vía aérea de posibles obstrucciones. Sin embargo, es fundamental estar siempre pendientes mientras el bebé come y saber primeros auxilios en caso de que sea necesario actuar.
Pasando de los triturados a los sólidos
Es posible que algunos bebés, incluso a los 8 meses, prefieran los alimentos sólidos en lugar de los triturados. Esto es completamente normal, ya que cada bebé tiene su propio ritmo de desarrollo. Si tu bebé muestra interés en los sólidos, es recomendable adaptarse a sus necesidades y comenzar a ofrecerle trocitos de alimentos. Para hacerlo de forma segura, puedes seguir las recomendaciones del método Baby Led Weaning.
Es importante tener en cuenta que en estos casos, donde se ha empezado con los triturados, se debe individualizar el proceso de transición. Algunos bebés pueden haberse acostumbrado a atacar el puré sin masticar, por lo que se debe tener especial cuidado en asegurar la seguridad durante las comidas. Si este es tu caso, es aconsejable hablarlo con el pediatra para recibir orientación personalizada.
Fomentar la autonomía del bebé
Una de las preguntas frecuentes es si se deben utilizar cubiertos desde el principio. Utilizar cubiertos puede ser complicado para los bebés al principio, ya que deben aprender a manejarlos. Sin embargo, existen alternativas para favorecer la autonomía del bebé a la hora de comer, como permitirles usar sus manos y explorar los alimentos. Esto ayuda a desarrollar sus habilidades motrices y fomentar su independencia.
Recuerda siempre adaptar las recomendaciones a las necesidades específicas de tu bebé y consultar con un profesional de la salud en caso de dudas o inquietudes.
Guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés
En los primeros meses de vida, la motricidad fina del bebé es rudimentaria. Pero existen opciones interesantes como las pre-cucharas. Estas cucharitas planas tienen un agujerito en medio donde queda el puré atrapado. El bebé puede agarrarla, voltearla y llevarla a la boca sin que se le caiga. Además, también se pueden utilizar como mordedores. Aquí tienes un enlace por si te interesa ver este tipo de producto.
Por otro lado, tenemos las famosas mallas. Personalmente, no me gustan. No aportan nada en comparación con el método Baby-led weaning. Solo atrapan la fibra y el niño acaba consumiendo solo el zumo del alimento. Además, al tener tantos agujeritos, son difíciles de lavar correctamente, por lo que la higiene también es un problema.
No dudes en consultar los vídeos y la lista del curso gratis de alimentación complementaria haciendo clic aquí. Encontrarás información valiosa. Si tienes más dudas, déjalas en los comentarios y suscríbete a mi canal para seguir aprendiendo. ¡Nos vemos pronto!
Destacado: Las pre-cucharas son una excelente opción para facilitar la alimentación del bebé y estimular su autonomía.
La motricidad fina y las pre-cucharas
En los primeros meses de vida, la motricidad fina del bebé es bastante rudimentaria. Pero hay una opción muy interesante que me gusta mucho: las pre-cucharas. Estas son cucharitas planas que tienen como un agujerito en medio donde queda el puré atrapado. De este modo, el bebé puede agarrarla, voltearla y llevarse la cucharita a la boca sin que se le caiga. Además, cuando no está comiendo, también sirven como mordedores.
Las famosas mallas y el método Baby-led weaning
Por otro lado, tenemos las famosas mallas. A mí sinceramente no me gustan nada. Creo que no aportan nada respecto a empezar a comer sólidos con el método Baby-led weaning. En cambio, lo que hacen es atrapar ahí la fibra y hacer que el niño solo esté comiendo el zumo del alimento. Además, al tener tantos agujeritos, son difíciles de lavar bien. Así que el tema higiénico tampoco está muy allí.
Curso gratis de alimentación complementaria
Recuerda que ahora puedes hacer clic aquí y acceder a los vídeos mencionados. También tienes aquí la lista del curso gratis de alimentación complementaria que te recomiendo muchísimo, ya que contiene información súper valiosa. Si tienes más dudas, déjalas en los comentarios y suscríbete a mi canal para seguir aprendiendo. ¡Nos vemos pronto!
Destacado: Las mallas no son recomendables para la alimentación complementaria según el método Baby-led weaning. Atrapando la fibra, el bebé solo consume el zumo del alimento.
Destacado: El curso gratis de alimentación complementaria contiene información valiosa para padres y cuidadores.