
Consejos para una vuelta exitosa al trabajo mientras se mantiene la lactancia materna
Bienvenida al webinar de Alba sobre lactancia¡Hola a todas! Muchas gracias por unirse a este webinar de Alba sobre lactancia. Estamos muy contentas de teneros aquí y queremos agradeceros por apoyarnos en nuestro proyecto. Hemos decidido renovarlo por completo y hacerlo gratuito para que todas las madres puedan beneficiarse de él durante su estancia. Esperamos que disfrutéis mucho de la sesión y que aprovechéis la oportunidad para hacer preguntas y participar.
Expectativas vs Realidad
Antes de convertirnos en madres, todas teníamos expectativas sobre cómo sería la vuelta al trabajo después del embarazo. Muchas pensábamos que a los cuatro meses podríamos dejar a nuestro bebé en la guardería y volver a nuestra rutina normal. Sin embargo, la realidad a menudo es muy diferente. La baja maternal en España es de 16 semanas, que puede parecer adecuada, pero en otros países es aún más corta.
La realidad es que nos encontramos con un bebé muy pequeño que aún necesita amamantar a menudo, y separarnos de él puede generar muchas dudas y miedos.
Afortunadamente, la mayoría de las madres pueden mantener la lactancia y seguir trabajando si se organizan adecuadamente. Sin embargo, esto requiere información y preparación para afrontar este gran cambio en nuestras vidas.
Organizarse para mantener la lactancia
Como en cualquier profesión, es importante organizarse para poder conciliar la lactancia y el trabajo. Es normal sentir miedo y dudas, pero es crucial no entrar en pánico y buscar soluciones prácticas. Aquí algunos consejos para ayudarte a mantener la lactancia mientras trabajas:
- Informarse: Averigua cuáles son tus derechos laborales en relación a la lactancia y cómo puedes planificar tu vuelta al trabajo.
- Crear una rutina: Establece horarios fijos para amamantar antes y después del trabajo.
- Buscar apoyo: Pide ayuda a tu pareja, familiares, amigos o compañeros de trabajo para que te apoyen en esta etapa.
- Planificar: Organiza con antelación cómo extraer y almacenar la leche materna para que tu bebé la tenga disponible durante tu ausencia.
- Mantener contacto: Comunícate con la guardería o cuidador de tu bebé para estar informada sobre su alimentación y asegurarte de que recibe la leche materna adecuadamente.
Recuerda, mantener la lactancia mientras trabajas es posible si te preparas y organizas adecuadamente. ¡No desistas!
Esperamos que este webinar te ayude a encontrar las estrategias adecuadas para conciliar el trabajo y la lactancia. Estamos aquí para responder a tus preguntas y ofrecerte el apoyo que necesites. ¡Disfruta del webinar y no dudes en participar!
Eres un escritor de blogs optimizados para el SEO y el tema sobre el que escribes es una guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. En este artículo, abordaremos diversos aspectos relacionados con el regreso al trabajo después de tener un bebé.
Planificación y decisiones
Lo primero que debemos preguntarnos y trabajar es qué queremos y nos gustaría. Estos factores influirán en nuestras decisiones sobre cuándo volver al trabajo, cuántas horas estaremos fuera y quién cuidará al bebé. La normalización de la lactancia en el trabajo y la posibilidad de amamantar en cualquier lugar no siempre es posible, pero podemos hacer malabarismos para encontrar una solución que se adapte a nuestras necesidades y las de nuestro bebé.
Es importante tener en cuenta la edad del bebé al volver al trabajo. Los bebés menores de 4 meses solo pueden tomar leche, ya sea materna o artificial. A partir de los 4 meses, pueden comenzar con alimentos complementarios y, si es necesario, leche artificial. A los 6 meses, ya pueden tomar leche materna extraída y comer alimentos más sólidos.
La vuelta al trabajo
La vuelta al trabajo nunca es fácil, pero a medida que el bebé crece, tenemos más opciones. Los tiempos de lactancia y alimentación se pueden ajustar según nuestras necesidades y las del bebé. Si vamos a estar fuera de casa durante varias horas, es importante valorar cuánta leche necesitará el bebé durante ese tiempo. A medida que incorporamos alimentos complementarios, podemos dejar almacenada leche materna o optar por ofrecer alimentos sólidos.
La decisión de volver al trabajo, la duración de la baja y la planificación de la lactancia y la alimentación son aspectos clave a tener en cuenta para facilitar la transición entre la maternidad y la vida laboral.
¿Cómo organizar el tiempo cuando volvemos al trabajo después de tener un bebé?
Horas: Pero necesitó una hora para el desplazamiento de la mañana y una hora y media para el desplazamiento de la tarde. Porque cuando salgo, hay caravana del trabajo y me retraso. Tenemos que contar las horas que estaremos fuera, estaremos separadas de nuestro bebé y es super importante si podemos dar teta antes de salir de casa. Para que el reloj empiece a contar es lo menos posible, si nos podemos evitar media hora, pues ganamos media hora al tiempo.
La importancia de trabajar cerca de donde vivimos
Trabajo cercano: También es importante si trabajáis cerca de donde vivís. Dónde va a estar el bebé, por si os lo pueden acercar. Es una de las ventajas que veremos después. Si el bebé está cerca, lo pueden acercar y entonces ya no serán ocho horas que estaréis fuera de casa, sino que igual son tres que no podéis amamantar o cuatro. Y así, quedan divididas más tantas.
¿Qué podemos pedir al cuidador?
Depende: Depende de quién sea el cuidador. Tenemos limitaciones. Normalmente, cuando quedan con un familiar, suele ser un poquito más fácil porque podemos exigir entre comillas un poco más. Hay una mayor atención al bebé y si el bebé, por ejemplo, ha tomado el biberón, pues podemos buscar otras alternativas. Y seguramente la persona que se quede con el bebé tendrá más paciencia. No es lo mismo que estar en una guardería donde hay varios niños y todos tienen que comer a la misma hora.
Consejos para hacer un plan personalizado
Conocer al bebé: Ayudan a tener menos disposición a la hora de hacer un plan más personalizado. Y las abuelas, pues dependen. Hay abuelas muy expeditivas que se animan con todo y siempre tienen ganas de hacer lo mejor para sus nietos y otras que me compliques la vida. Yo le doy un biberón cuando no estás. Entonces, esto también tenemos que hablarlo con la persona que se va a quedar con el bebé. Como lo vamos a hacer y si es una persona que es de fuera, por ejemplo, una canguro, una persona que no conozca. Es importante que una semana, una semana antes empieza a venir a casa y no intente alimentar al bebé, sino que intente conocer al bebé y se familiarice con el bebé, con sus rutinas, con sus señales de hambre. Que se conozcan y que se vean conociendo después.
¿Cuándo empezar a acostumbrar al bebé a la ausencia de la madre?
Acostumbrar al bebé: Veremos que no es interesante empezar a acostumbrar al bebé a la ausencia de la madre a semanas o incluso a veces hay quien lo intenta meses antes. Porque es una manera en la que todo el mundo sufre y no vale la pena. Lo veremos después. Vemos que empiezan en el momento de ir a trabajar, la gran pregunta es: ¿lo tengo que acostumbrar ese conocía de la mitad? Que planeamos muchas cosas también planeamos qué pasará. Cuando no existen muchas madres ezentis antes de los 6 meses con alimentación complementaria, no podría ser de vale idea.
Preguntas frecuentes
Más preguntas: ¿Sí podría ser? ¿Puede ser baby the winning o deben ser triturados a un bebé antes de los 6?
El inicio de la alimentación sólida del bebé es un momento crucial en su desarrollo. Aunque puede resultar complicado al principio, existen estrategias para facilitar esta transición.La introducción de alimentos triturados
Es recomendable comenzar con alimentos triturados, como cereales caseros, arroz o frutas muy trituradas. Esto facilitará que el bebé los pueda tragar sin problemas. Es importante evaluar si el bebé está preparado para iniciar esta etapa de alimentación sólida.
La importancia de la familiaridad
Es fundamental que el bebé se acostumbre a ser alimentado por su mamá y que no se intenten introducir otros métodos por parte de otras personas. Esto genera confusión y dificulta la alimentación del bebé. Además, es recomendable que la persona encargada de cuidarlo se familiarice con las señales de hambre, trucos para calmarlo y formas de dormirlo o relajarlo.
La cantidad de leche a dejar
No podemos determinar exactamente la cantidad de leche que necesita el bebé, ya que esto varía según cada niño. Sin embargo, se recomienda dejar varios recipientes congelados en cantidades pequeñas para facilitar su descongelación y evitar desperdicios.
El banco de leche privado
El banco de leche privado es un recurso valioso para las madres que trabajan y necesitan dejar leche materna extra. Se recomienda mantener el banco de leche con cantidades pequeñas para evitar dificultades al descongelar y utilizar la leche. Es importante entender que el banco de leche privado es una herramienta de apoyo importante para el bienestar del bebé.
Es fundamental contar con estrategias y apoyo para lograr una transición exitosa.
La importancia de la extracción de leche materna
En el trabajo, es posible que las madres necesiten extraer y almacenar leche materna para ofrecer a sus bebés al día siguiente. Tener un banco de leche en casa puede ser un salvavidas en estas situaciones. Pero, ¿cuándo y cómo se debe extraer la leche?
El momento adecuado para extraer leche
Una buena estrategia es comenzar a extraer leche unos quince días antes de volver al trabajo. Se recomienda hacerlo aproximadamente una hora después de haber dado el pecho al bebé. En este momento, las glándulas mamarias ya han comenzado a acumular reservas de leche, lo que facilitará el proceso de extracción.
Consejos para una extracción efectiva
Es importante tener en cuenta que incluso los mejores sacaleches del mercado nunca serán tan efectivos como un bebé. Algunas marcas pueden ser más efectivas que otras, pero todas pueden tener dificultades para lograr una subida de leche. Además, es normal que al principio se extraiga poca cantidad de leche, lo cual puede generar estrés en la madre.
Es recomendable intentar extraer leche del pecho contrario al que el bebé ha mamado. De esta manera, se aprovecha el reflejo de eyección de la leche y se puede obtener más cantidad. Otro truco consiste en utilizar el sacaleches durante breves periodos de tiempo a lo largo del día, con el objetivo de ir acumulando pequeñas cantidades de leche.
Asimismo, siguiendo una fórmula sencilla, se puede obtener más leche. Por ejemplo, se coloca el sacaleches en el pecho derecho y después en el izquierdo. Luego, se repite el proceso, pero esta vez comenzando por el pecho contrario. Esta técnica de dos tandas en cada pecho puede incrementar la cantidad de leche extraída.
Finalmente, es importante congelar la leche extraída para conservarla correctamente hasta que sea necesario su uso.
Conservación de la leche materna
En cantidades pequeñitas, 50 mililitros, 75 pero no más. Hay bolsas de conservación de leche que permiten conservar muchísima cantidad de leche. Si no tenéis claro si el bebé se la va a tomar, es mejor no utilizarlas. Sería un pecado o desechar la leche, es muy heavy tirar leche. En relación a esta pregunta, nos hacen la pregunta a ver y os cuento qué se hace con la leche que sobra si coincide que creemos que tiene mucho hambre pero después no se la toma. Más vale esto, Mireia, si te parece lo vemos después, tenemos un apartado de qué hacer con la leche específicos. La hemos calentado, Silvio me la ha tomado y no la ha terminado. Después lo vemos específicamente, ya verás. Y lo último es conseguir un banco de 200 a 500 mililitros de leche para asegurar esto, que tienes un salvavidas, un banco propio para cualquier situación que pueda ocurrir, porque ocurren más de una madre llamada desesperada porque se le ha caído la leche y no tiene para el día siguiente, lo cual una reservista te da una cierta tranquilidad. La otra pregunta es dónde almacenar o si os fijáis a la mesa de la izquierda, a esta madre ha aprovechado, ha utilizado primero las bolsitas de conservación, además de las que se venden específicamente, igual que los botes que tenéis a la izquierda, pero después ha utilizado la imaginación. Además, esta madre, si os fijáis, tiene mucha leche porque llenar un bote esto es de una conocida marca de café soluble, ha conseguido llenar a estos grandes botes de leche. Ya os digo, esto no sería lo ideal, pero sí tenéis botecitos pequeños en casa, de cristal con rosca, tipo mermelada por ejemplo, se pueden utilizar. Y evidentemente, los potes específicos que ahora también iremos viendo. Lo único que tenemos que tener en cuenta es que lleven este símbolo, y es importante que tengan el símbolo de la copa y el tenedor, que significa que son aptos para uso alimentario, que podemos refrigerar ahí cualquier alimento y no tiene problema. Imagina que de pasar una crisis aquí, se te ocurre de todo, a muchas madres no pueden pagar las bolsas de leche, las bolsas de leche específicas son caras. Son caras y no se pueden reutilizar, y muchas madres que las pueden pagar necesitan opciones y opciones para conservar la leche, y que además, el plástico sea de uso alimentario. No hay tantas. Una de las que se puso muy de moda y aún se utiliza porque va súper bien es utilizar las bolsitas de cubitos de hielo. La de abajo, la de color azul beige, la madre haya colocado la leche, ha congelado y tiene los cubitos. Y en la de arriba, es una cubitera normal que simplemente se tendría que poner un film transparente encima para congelar y una vez ha tenido los cubitos, pues los han metido en una bolsa más.
En esta guía encontrarás información útil sobre el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. A continuación, te presentamos algunos consejos importantes para garantizar la salud y el bienestar de tu bebé.
La conservación de la leche materna
La conservación adecuada de la leche es fundamental para garantizar su calidad y seguridad. Para ello, es importante seguir ciertas pautas:
Utiliza recipientes adecuados
Las bolsas de congelación de cubitos son una excelente opción para conservar la leche materna. Asegúrate de que sean de cristal o plástico apto para uso alimentario.
Evita utilizar botes de orina, ya que contienen sustancias tóxicas. Es importante leer las etiquetas y buscar recipientes libres de bisfenol.
Evita calentar los recipientes
La leche materna no debe ser calentada en recipientes desconocidos, ya que podrían liberar bisfenol y afectar la calidad de la leche. Es mejor utilizar recipientes seguros y evitar someterlos a altas temperaturas.
Conservación según la temperatura
La leche materna puede conservarse de la siguiente manera:
- En la nevera: La leche puede durar de 3 a 5 días, aunque algunas fuentes sugieren que puede durar hasta 8 días. Es importante tener en cuenta los olores y cambiar el sabor de la leche al almacenarla.
- A temperatura ambiente: La leche puede durar de 6 a 8 horas en invierno y no más de 4 horas en verano. Sin embargo, se recomienda utilizarla de inmediato si se deja a temperatura ambiente.
- En el congelador: La leche materna puede conservarse hasta 6 meses en el congelador. Es importante etiquetar los recipientes con la fecha para un mejor control.
Congelación de la leche materna
La descongelación y congelación de la leche materna es un tema importante que debemos conocer para garantizar la seguridad y calidad de la leche que le damos a nuestros bebés. Aquí te explicamos todos los detalles:
Congelación de la leche
Una vez extraída la leche, es recomendable congelarla lo antes posible. La leche puede durar hasta 6 meses en congeladores convencionales y hasta 12 meses en arcones que llegan a temperaturas muy bajas. Sin embargo, debemos estar atentos a los cambios en la apariencia de la leche, ya que esto puede indicar deterioro.
Es importante tener en cuenta que el sabor de la leche cambia al descongelarse, por lo que debemos considerar esto al momento de usarla. Además, una vez descongelada la leche, tiene una duración de aproximadamente 4 horas en la nevera.Recomendaciones para descongelar la leche
Es importante descongelar la leche de forma inmediata cuando la necesitamos. Evitar dejarla descongelándose durante mucho tiempo en la nevera, ya que las corrientes de aire y la lipasa pueden cambiar aún más su sabor. Si necesitamos calentar la leche, debemos hacerlo en un corto período de tiempo y desechar lo que sobre de la toma.
Recuerda que la leche calentada no se puede volver a calentar y debemos seguir las recomendaciones oficiales de las asesoras y los grupos de apoyo.Preguntas frecuentes
Existen algunas dudas comunes relacionadas con la congelación de la leche materna. Aquí te respondemos las más habituales:
¿Puedo congelar leche de diferentes días? Idealmente, es mejor congelar la leche fresca en diferentes recipientes marcados con la fecha correspondiente. Si tienes leche de diferentes días, puedes congelarla juntas, pero ten en cuenta que debes utilizarla antes de la fecha de caducidad de la leche más antigua.
Es importante mencionar que la leche que lleva más de un día en la nevera se puede congelar, aunque lo recomendado es congelarla lo más rápido posible para preservar su calidad.Con esta guía completa sobre la congelación de la leche materna, podrás asegurarte de aprovechar al máximo este valioso recurso para la nutrición de tu bebé. Recuerda siempre seguir las mejores prácticas y recomendaciones para garantizar la seguridad y el bienestar de tu pequeño.
¿Cómo almacenar y aprovechar la leche materna?
Siempre es mejor acumular leche extraída a lo largo del día y congelarla al final del día para guardarla sin problemas. Si has calentado la leche y no se ha tomado, debes esperar un poco pero no mucho más. No es recomendable volver a calentarla ni esperar varias horas para ofrecérsela al bebé. Si te ha quedado leche de una toma que ya ha tomado el bebé y ha estado en contacto con su saliva, también puedes esperar un poco pero después debes desecharla.
¿Qué hacer con la leche congelada que no ha sido tomada?
Es recomendable utilizarla rápidamente o descartarla. Al descongelar la leche, debes asegurarte de hacerlo de manera adecuada y calentarla a la temperatura adecuada para ofrecérsela al bebé.
Aspecto de la leche refrigerada o congelada
La leche materna puede mostrar diferentes aspectos en capas. Esto se debe a que la cantidad de grasa en la leche varía a lo largo del día y según el tiempo que haya pasado desde la toma o extracción de la leche. No es que la leche esté cortada, simplemente la grasa se separa y queda dividida en capas. Algunas madres pueden confundir esto con que la leche está en mal estado.
Sabores y colores de la leche refrigerada o congelada
La leche materna puede adquirir sabores y colores diversos. Por ejemplo, puede presentar sabores como sangre, verdes o turquesa. El color turquesa se debe principalmente al reposo de la leche en la nevera después de haber sido extraída. Si la leche materna tiene un color verde o rojo, puede ser debido a alimentos o bebidas que la madre haya consumido. En caso de sangre, se recomienda dejar reposar la leche y luego transferirla a otro recipiente para separar los restos de sangre.
Sabor de la leche refrigerada o congelada
Es normal que la leche refrigerada o congelada pueda tener un sabor diferente. La leche materna contiene una enzima llamada lipasa, que puede digerir la grasa de la leche y darle un sabor particular. Esto puede resultar desagradable para el bebé, pero no significa que la leche esté en mal estado.
El proceso de embarazo, lactancia y cuidado de los bebés es una etapa maravillosa llena de aprendizajes y retos. En este artículo, te ofreceremos una guía completa para que te sientas preparada y segura en este importante momento de tu vida.
La importancia de la leche materna
La leche materna es fundamental para el desarrollo y crecimiento de los bebés. Contiene todos los nutrientes necesarios para su adecuado desarrollo, además de anticuerpos que les brindan protección contra diversas enfermedades. Es importante que conozcas los beneficios de la lactancia materna y cómo mantener la leche en buen estado.
Manteniendo la leche materna en buen estado
Para garantizar que la leche materna se encuentre en óptimas condiciones, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones. Por ejemplo, es recomendable evitar el consumo de alimentos que puedan alterar el sabor de la leche, como comidas muy condimentadas o picantes. También debes prestar atención a la higiene de los recipientes donde almacenas la leche y asegurarte de que se mantengan limpios y desinfectados.
Cómo lidiar con la lipasa activa
La lipasa activa es una enzima presente en la leche materna que puede causar un cambio en su sabor, volviéndola agria para algunos bebés. Es importante tener en cuenta que no todos los bebés rechazan la leche con lipasa activa, ya que para algunos puede ser un sabor conocido y no les causa problemas. Sin embargo, si tu bebé la rechaza, puedes optar por escaldar la leche para neutralizar el efecto de la lipasa activa.
Proceso de escaldado de la leche materna
El escaldado de la leche materna es un proceso sencillo pero requiere hacerse al momento. No sirve de nada sacar la leche y guardarla en el refrigerador para después escaldarla. Para escalar la leche, necesitarás los siguientes elementos:
- Leche materna
- Una cacerola
- Un termómetro de cocina
- Botes para congelar la leche
Aquí te mostramos los pasos para escaldar la leche materna:
- Lava y desinfecta la cacerola y el termómetro de cocina.
- Coloca la leche materna en la cacerola y caliéntala a fuego medio-bajo.
- Utiliza el termómetro para medir la temperatura de la leche. Debe llegar a 82°C (180°F) pero no debe hervir.
- Una vez alcanzada la temperatura deseada, retira la cacerola del fuego y deja que la leche se enfríe.
- Una vez enfriada, puedes verter la leche en los botes para congelar y almacenarla en el congelador.