por que llora tu bebe

Causas del llanto constante en bebés y consejos para aliviar el cólico del lactante

La importancia de entender el llanto de los bebés

Los recién nacidos llegan a este mundo como seres pequeños, inmaduros y frágiles, totalmente dependientes de los adultos para sobrevivir. No pueden hablar, caminar ni alimentarse por sí mismos, ni siquiera sostener el peso de su cabeza. Pero hay algo que saben hacer muy bien: llorar.

El llanto de los bebés es su forma de comunicarse y expresar que algo no está bien. Es una señal de alarma que nos indica que el bebé necesita nuestra atención. Pero, ¿por qué lloran los bebés?

Las posibles causas del llanto

La primera razón por la que los bebés lloran es el hambre. También pueden llorar si tienen sueño, sienten frío o calor, les duele algo o están sucios. Estas son las primeras cosas que los padres suelen revisar cuando el bebé llora.

A veces, la respuesta es evidente, como un pañal sucio o el hambre. Pero cuando no es tan obvio, puede resultar difícil descifrar qué le pasa al bebé, especialmente durante los primeros meses.

En ocasiones, se sugiere que el bebé puede estar sufriendo los famosos cólicos del lactante. Estos cólicos se refieren a episodios de llanto intenso e inconsolable que ocurren principalmente por la tarde y la noche, durante al menos tres horas al día, tres veces por semana, y durante al menos tres semanas.

Es importante tener en cuenta que los cólicos del lactante no siempre tienen una causa clara. De hecho, cerca de uno de cada cinco bebés experimenta estos cólicos durante los primeros meses de vida. Por lo general, comienzan alrededor de la segunda o cuarta semana y duran aproximadamente tres o cuatro meses. La buena noticia es que suelen desaparecer a partir del cuarto mes.

¿Cómo prevenir los cólicos?

Si bien no siempre está claro qué causa los cólicos en los bebés, se piensa que pueden estar relacionados con el estrés al que están expuestos. Por lo tanto, existen algunas medidas que se pueden tomar para prevenir los cólicos:

  • Mantener un ambiente tranquilo: Evitar ruidos fuertes y estímulos excesivos que puedan estresar al bebé.
  • Crear rutinas: Establecer horarios regulares para las comidas, el sueño y el baño puede ayudar a reducir el estrés del bebé.
  • Evitar ciertos alimentos: Si la madre está amamantando, puede ser útil evitar alimentos que puedan causar malestar en el bebé, como lácteos o alimentos picantes.
  • Probar técnicas de relajación: Masajes suaves, baños tibios o música calmante pueden ayudar a calmar al bebé.
  • Consultar al pediatra: Si el llanto del bebé es intenso y persistente, es importante buscar la orientación de un profesional de la salud.

Recuerda que cada bebé es único y lo que funciona para uno puede no funcionar para otro. Lo más importante es estar atentos a las necesidades del bebé y brindarle amor, cuidado y paciencia.

¿Por qué lloran los bebés?

A lo largo del día y a última hora del día o a principios de la tardenoche, los bebés pueden empezar con episodios de llanto inconsolable. Para evitar llegar a la noche tan reventados, es importante que intentemos que el bebé se estrese lo menos posible y llore lo menos posible durante el día.

Alejando el estrés

¿Cómo podemos hacerlo? Satisfaciendo sus necesidades, cuales son tanto las más obvias, como la alimentación y el sueño, como otras que a veces se nos escapan y pueden contribuir a estos episodios de llanto inconsolable.

La importancia de la alimentación

Los bebés vienen a este mundo acostumbrados a disfrutar de una "barra libre" de alimento. No necesitan pedirlo ni hacer nada especial para conseguirlo. No entienden de tomas ni de relojes, ni del día y de la noche cuando son pequeñitos. Es importante adelantarnos a las señales tardías de hambre para evitar que lloren desesperados. Si no tienen que llorar para comer, lo harán de forma más relajada y tragarán menos aire, lo cual puede causarles molestias en forma de gases.

El confort del bebé

Otro factor de estrés para el bebé puede ser la incomodidad por la temperatura o por tener el pañal mojado. Es necesario estar atentos para solucionar estos problemas pronto y así evitarles incomodidad. Además, un culito irritado puede ser muy molesto, por lo que es importante encontrar la marca de pañales adecuada para evitar reacciones alérgicas.

El dolor como factor de estrés

A veces, el llanto inconsolable puede ser causado por el dolor. Es importante descartar posibles problemas de salud como otitis, infección de orina, problemas musculares, gases, estreñimiento, reflujo, alergias o intolerancias. Si sospechamos que algo le ocurre, es necesario consultar al pediatra para obtener un diagnóstico adecuado.

Exceso de estimulación

Otro factor de estrés para los bebés es el exceso de estimulación. A veces, queremos volver pronto a nuestra rutina normal y nos olvidamos de que los bebés llevan poco tiempo en este mundo y no están acostumbrados a nuestro ritmo. El mundo adulto se mueve a un ritmo y con una estimulación que puede resultar excesiva para ellos.

Falta de estimulación y estrés en los bebés

Es importante entender que la falta de estimulación puede causar estrés en los bebés, haciendo que lloren. Aunque estén limpios, hayan comido, dormido y estén bien abrigados, puede ser frustrante cuando lloran sin razón aparente. A menudo, cuando los cogemos, se calman y se relajan, incluso llegan a dormirse. Sin embargo, al intentar dejarlos en la cuna o el cochecito, puede que despierten y vuelvan a llorar. Esto puede ser agotador para las familias y lleva a comentarios de que "se están acostumbrando a los brazos". Pero en realidad, lo que los bebés necesitan es esa sensación de seguridad y movimiento que experimentaban en el útero materno. No es un capricho, es una necesidad.

La importancia de coger al bebé en brazos

Es cierto que puede resultar pesado para los adultos estar constantemente con el bebé en brazos, pero para ellos es fundamental. No significa que los bebés deban ser atendidos hasta el punto de no pedir otra cosa, pero sí necesitan nuestra cercanía. Abrazarlos, sostenerlos, acariciarlos, hacerles masajes, cantarles y hablarles son acciones positivas que debemos fomentar.

La frustración en los bebés

A veces, los bebés se sienten frustrados. Pueden experimentar malestar, hambre, dolor o incomodidad. Pueden querer estar con su madre, pero en ese momento no es posible. Pueden desear alcanzar un juguete o ver algo que está fuera de su alcance, pero aún no han aprendido a moverse. Todo esto puede causar sensaciones extrañas y generales malestar en los bebés.

Es importante atender y consolar a los bebés cuando lo necesitan, brindándoles cercanía y seguridad.

¿Por qué lloran los bebés?

Hay muchas situaciones que pueden cabrear a los bebés. Una muy típica es cuando el bebé está pegando un estirón y necesita más leche. En estos momentos, puede frustrarse mucho porque no consigue extraer toda la leche que necesita. Se pone nervioso, llora y se pelea con la teta. Estas crisis se conocen como crisis de lactancia o brotes de crecimiento y suelen darse en algunos momentos muy específicos.

Momentos de crisis de lactancia

Las crisis de lactancia suelen darse entre los 17 y 20 días, a las seis y siete semanas de vida, a los tres meses, al año y a los dos años. Aunque pueden ser frustrantes para la madre, si esta se adapta a las demandas del bebé y le da todo lo que necesita, la producción de leche se normaliza en algunos días.

Otros motivos para el llanto de los bebés

Además de las crisis de lactancia, hay muchos otros motivos que pueden hacer llorar a un bebé. Es importante descartar los más obvios, como el hambre, el dolor o el pañal sucio. Si vamos descartando estos motivos, es importante tener en cuenta otros factores que pueden estar afectando al bebé.

La importancia de entender el llanto de los bebés

Entender el llanto de los bebés puede ser agobiante para los padres. Pero es fundamental recordar que el llanto es la forma en la que los bebés se comunican con nosotros. Es una señal de que algo les está pasando. No debemos dejar de intentar entenderles y ayudarles.

Más recursos en nuestro canal de YouTube

Si este artículo te ha parecido útil, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube y nuestra página web, donde encontrarás muchos más vídeos y artículos sobre el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. Además, también tenemos libros disponibles que abordan estos temas, como "Hijos y padres felices" y "Niños sin etiquetas".

Artículos relacionados