
Tratamiento osteopático para tortícolis y plagiocefalia: soluciones efectivas para tu bebé
Observación inicialLa posición adoptada por el niño en decúbito supino revela una inclinación de la base del cráneo, posiblemente causada por presiones intrauterinas o un encaje prolongado durante el parto. Esta inclinación puede ser evidente desde el nacimiento o manifestarse unos días después.
Efecto en la cabeza y cuello
Al observar la cabeza desde arriba, se puede notar que presenta una cara más corta en un lado debido a la inclinación, mientras que del lado opuesto se presenta la cara más ancha debido a la rotación. Además, se puede observar una compresión del temporal y una oreja desplegada del lado de la inclinación.
Tratamiento
El tratamiento se divide en dos etapas: la reducción de los solapamientos en la bóveda craneal y el trabajo en la base del cráneo.
En la primera fase, se deben corregir los solapamientos en el occipital, temporal y mastoideo, así como las articulaciones petro-occipital y lambdoidea.
En la segunda fase, se debe reducir la inclinación y la torsión de la mandíbula, así como corregir la asimetría craneal y facial y los problemas oclusales. Esto implica trabajar en la esfera anterior y lateral del cráneo, aplicando técnicas específicas.
Es importante destacar que el tortícolis no solo afecta la apariencia física del niño, sino que también puede ocasionar problemas funcionales en la mandíbula y la columna vertebral.
Desimpactación del cóndilo anterior
Para desimpactar el cóndilo anterior, es importante tomar al bebé por la espalda y el contacto craneal a nivel del cóndilo. Esto producirá una tracción axial suave en la columna cervical, seguida de una rotación lateral para que el cóndilo retroceda. En esta posición, también podemos trabajar el ápex pulmonar al trabajar la cintura escapular en torsión y tomar contacto en la zona de la primera costilla formada por la escápula y la clavícula.
Movilización de la articulación occipital mastoidea
Una vez que hemos desimpactado el occipital, debemos trabajar la articulación occipital mastoidea. Para ello, tomamos contacto con la mano en el occipucio mientras mantenemos la otra mano en el temporal y realizamos movilizaciones en rotación anterior y posterior para liberar el temporal. Luego procedemos a traccionar hacia el techo para abrir el agujero rasgado posterior y liberar su contenido.
Movilización de la articulación parieto escamosa
Continuamos con la movilización de la articulación parieto escamosa girando ligeramente al bebé en decúbito lateral para desimplicar posibles caballamientos a nivel de la escama y del parietal. Luego trabajamos la esfe no escamosa y el ala mayor para liberar esas articulaciones.
Movilización de la articulación esfenopetrosa
Procedemos a trabajar la articulación esfenopetrosa para liberar el temporal, realizando movilizaciones en dirección al ápex petroso de fuera adentro y de dentro a fuera. También trabajamos la lesión intraósea para abrir la concavidad que hay en ese lado.
Trabajo en la región del exterior
Es importante trabajar la región del exterior para liberar el lateral strange este no vacilar que se ha trasladado al lado contrario. A veces, simplemente con un apoyo en esa región, podemos empujar hacia el lado del hundimiento durante la atero flexión.
Técnicas para trabajar la armonía de la escama occipital
La escama occipital es una zona del cráneo que puede perder su armonía con la parte vilar. Afortunadamente, existen técnicas para trabajar estas zonas y lograr una correcta armonía.
Primero, es importante dosificar el trabajo en estas zonas. Generalmente, se recomienda realizar estas técnicas entre los 3 y los 5 años de edad.
Uno de los primeros pasos es movilizar la zona con delicadeza, utilizando técnicas de dílar para lograr la armonía. Es importante tener en cuenta que en esta zona se insertan vasos senos importantes.
Se recomienda trabajar tanto la esfera posterior como la esfera anterior del cráneo. Es necesario realizar una rotación de la escama occipital, tratando de liberarla de las partes vecinas.
El objetivo es lograr una rotación equilibrada, tanto en sentido horario como antihorario, para dejar la escama occipital lo más equilibrada posible.
Estas técnicas forman parte de un protocolo completo que se debe trabajar en conjunto con la esfera anterior del cráneo.
Trabajo en la mandíbula
Además de la escama occipital, es importante trabajar la lección intraósea de la mandíbula. La mandíbula tiene dos ramas: una en rotación anterior y otra en rotación posterior.
Es necesario trabajar los tejidos blandos de la mandíbula y equilibrar su posición. Si la mandíbula está en rotación anterior, se debe llevar a rotación posterior. Si la mandíbula está cerrada en ángulo de goya, se debe tratar de abrir hacia rotación anterior.
El objetivo es dejar equilibrada la sínfisis mentón jana y lateralizada, corrigiendo la posición de la mandíbula.
Trabajo en la región del hueso hioides y el esternón
También es importante trabajar la región del hueso hioides, que se encuentra por encima de la mandíbula. Se pueden utilizar técnicas de contacto y movimiento funcional para trabajar esta zona.
El esternón, parte de la cintura escapular, también debe ser tratado. Se recomienda hacer pruebas para comprobar si los dos elementos de este hueso se mueven en el mismo sentido. En caso de restricciones, se debe trabajar para proporcionar mayor movilidad.
El hueso externo del esternón tiene mucha importancia en la fascia mediastínica y en los ligamentos del diafragma. Por lo tanto, es crucial trabajar esta zona para mejorar la expansión torácica y fortalecer la parte inmunológica del cuerpo.
Tratamiento de la tortícolis en bebés
El tratamiento de la tortícolis en bebés es esencial para corregir esta condición. La tortícolis se caracteriza por la inclinación de la cabeza hacia un lado y la rotación contraria del bebé. Esto puede deberse a problemas en los músculos del cuello.
Es importante tener en cuenta que esta posición afecta el apoyo del bebé sobre un lado de la cabeza. Como consecuencia, es posible que en esa zona haya menos cabello y se presente una forma aplanada y más gruesa. Es por ello que debemos trabajar en corregir esta plagiocefalia.
Para tratar la tortícolis es necesario liberar las suturas que rodean el cráneo del bebé. Esto se puede lograr con técnicas de modelaje para darle más convexidad a la zona plana. Estos tratamientos requieren tiempo y varían según el grado de la condición.
Es importante tratar la tortícolis lo antes posible para evitar complicaciones. Si hay una deformidad o asimetría marcada, el pediatra puede recomendar el uso de un casco para controlar el crecimiento craneal.
Además, es fundamental verificar la presencia de escoliosis descendente u otras posibles complicaciones causadas por la posición del bebé en el útero. Esto incluye revisar la cadera, tibia y pie del bebé.
Esta condición puede afectar el cierre del agujero rasgado posterior y causar problemas digestivos. Asimismo, se deben evaluar posibles complicaciones debido a la posición en el útero.
Esperamos que esta información sea de utilidad y puedas aplicarla en la práctica. En futuros vídeos, daremos más detalles sobre el tratamiento de la tortícolis. ¡Muchas gracias por tu atención!