Identificando los Signos de Alerta en el Desarrollo del Bebé a los 12-24 Meses
Signos de alarma en el desarrollo - Parte 2Hola y bienvenidos a esta segunda parte del especial sobre signos de alarma en el desarrollo. La semana pasada vimos los que aparecen antes del primer año y hoy veremos los que surgen a partir de los 12 meses en adelante.
En esta sección, dividiremos los signos de alarma en tres bloques: desarrollo motor, desarrollo social y afectivo, y lenguaje, que es cuando se produce su explosión.
Empecemos por el primero, que se refiere al movimiento y la capacidad de manipular objetos a partir del primer cumpleaños. Nos alertarán los movimientos anormales o que parezcan darse de forma involuntaria. Me refiero a movimientos estereotipados, que son aquellos que se presentan de forma repetitiva y que no tienen un propósito final o una intención clara. Es importante distinguir entre movimientos con intención, como desplazarse o agarrar algo, y movimientos estereotipados, como el balanceo o el aleteo de manos.
A veces, puede resultar difícil evaluarlos como padres, por lo que recomiendo grabarlos para mostrárselos a la pediatra y obtener su opinión profesional al respecto.
Continuando con el desarrollo motor, mencioné en el último vídeo que no pasa nada si el niño no camina al cumplir un año, pero a partir de los 18 meses, ya deberían ser capaces de caminar sin ayuda. Sin embargo, es importante tener en cuenta en qué punto estamos llegando a esta edad. No es lo mismo un niño que se apoya constantemente en muebles y objetos para caminar, que uno que aún no puede levantarse solo del suelo. Si este tema te preocupa, puedes ver este vídeo con la fisiopediatra Lucía Álvarez, donde hablamos extensamente sobre el gateo y los primeros pasos.
En cuanto a la manipulación de objetos, nos debería preocupar que a los 18 meses todavía no puedan apilar un cubo encima de otro y que utilicen siempre la misma mano, dejando la otra quietar.
A partir de los dos años, ya será normal que se establezca si serán diestros o zurdos. Además, esperamos que puedan no solo caminar, sino también correr. No es necesario que sean Messi, pero sí deberían ser capaces de chutar una pelota.
En cuanto a la manipulación de objetos, nuevamente a los 2 años, ya deberían ser capaces de apilar más de dos cubos. Otra señal de alerta en el uso de objetos es que los utilicen de manera estereotipada a la hora de jugar.
Espero que esta guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés sea de utilidad para todos los padres. Recuerda siempre consultar a tu pediatra si tienes alguna preocupación o duda sobre el desarrollo de tu hijo.
¡No te pierdas la próxima entrega de esta guía, donde continuaremos explorando los signos de alarma en el desarrollo de los bebés!Guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de los niños es fundamental durante sus primeros años de vida. En este artículo, vamos a hablar sobre la importancia de un adecuado uso de los juguetes y cómo el juego puede proporcionar información sobre el desarrollo neurológico de los pequeños. Además, exploraremos los signos de alerta en el desarrollo social y afectivo de los niños entre los 12 y 24 meses.
EL JUEGO Y EL DESARROLLO NEUROLÓGICO
Es importante utilizar los juguetes de manera estereotipada para fomentar el desarrollo adecuado de los niños. Por ejemplo, en lugar de simplemente correr carreras o mover los cochecitos de un sitio a otro, se puede animar al niño a ordenarlos de forma repetitiva o a fijarse en detalles como las ruedas. Observar cómo los niños juegan nos puede dar información valiosa sobre su desarrollo neurológico.
EL DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO ENTRE LOS 12 Y 24 MESES
Durante esta etapa, podemos identificar signos de alerta en el desarrollo social y afectivo de los niños. Es importante estar atentos a estos signos, ya que pueden indicar la presencia de trastorno del espectro autista. Algunos de estos signos incluyen la ausencia de intencionalidad interactiva y reciprocidad.
La intencionalidad interactiva se refiere a la voluntad del niño de compartir sus intereses o preocupaciones con sus cuidadores. Por ejemplo, cuando el bebé intenta llamar la atención de sus cuidadores porque tiene hambre o ha visto algo que le ha llamado la atención.
La reciprocidad, por otro lado, se refiere a la atención que el niño presta cuando sus cuidadores intentan captar su atención. Si, hacia el año de edad, notamos que debemos hacer grandes esfuerzos para que el niño nos mire, puede ser una señal de alerta.
Otros signos de alerta incluyen la falta de imitación directa, es decir, el niño no imita gestos que ve como peinarse o aplaudir. También es preocupante si el niño cambia constantemente de una acción a otra sin mantener su atención durante un tiempo mínimo.
CONCLUSIÓN
El juego es fundamental en el desarrollo de los niños. A través del juego, los niños aprenden a relacionarse con el mundo que les rodea y nos brindan información sobre su desarrollo neurológico y social. Es importante estar atentos a los signos de alerta en el desarrollo de nuestros hijos para poder actuar rápidamente en caso de ser necesarios.
¡Si te ha gustado este artículo, no olvides suscribirte a nuestro canal y darle me gusta! Tu apoyo es crucial para seguir ofreciendo guías y consejos relacionados con el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. Siéntete libre de hacer una aportación económica para ayudarnos a seguir creando contenido de calidad. ¡Gracias por tu apoyo!
En los primeros 18 meses se da un momento clave en el desarrollo social de los niños y niñas. Durante este período, hay varios signos de alerta que debemos tener en cuenta.
Reconocimiento en el espejo
Uno de los primeros signos de alerta es que el niño no sea capaz de reconocerse en el espejo. Esto es un indicativo de falta de desarrollo en cuanto a la conciencia de uno mismo.
Expresión de emociones e ideas
Es importante observar si el niño es capaz de expresar sus emociones e ideas, tanto verbalmente como a través de gestos y acciones. Esto nos indica que está desarrollando su representación mental.
Juego simbólico
El juego simbólico es un hito en el desarrollo de los niños y suele aparecer alrededor de los 15 meses. Es un signo de alerta si no se manifiesta antes de los 24 meses.
El juego simbólico consiste en utilizar objetos en el juego y atribuirles propiedades que no poseen en realidad. Por ejemplo, podemos hacer como si nos sirviéramos un té en una taza, aunque no haya té en realidad. Es una forma de utilizar la imaginación para simular situaciones y acciones.
Otros ejemplos de juego simbólico son utilizar muñecos como si fueran personas, hacer como si le diéramos de comer a un muñeco o hacer como si habláramos por teléfono con la mano o un teléfono de juguete.
Falta de interés por las demás personas
A los 24 meses, nos debe alertar que el niño no muestre interés por las demás personas, especialmente los niños de su edad. Si tiende a aislarse en la escuela o en el parque, esto podría indicar un problema en su desarrollo.
Comportamientos de atención conjunta
Es también importante observar si el niño muestra comportamientos de atención conjunta, es decir, si es capaz de compartir la atención hacia un mismo suceso e interés con sus cuidadores. Por ejemplo, si señala un perrito en el parque y lo mira junto con su cuidador.
Atención conjunta durante los primeros meses
Uno de los hitos más importantes en el desarrollo de un bebé es la capacidad de establecer y mantener la atención conjunta. Esto se refiere a la habilidad del bebé para compartir su interés y atención con los demás, especialmente con sus padres. Por ejemplo, cuando un bebé ve a un perro, puede mirar hacia su madre para ver qué reacción tiene su cara y si ella mira hacia el perrito. Esto demuestra que el bebé está buscando compartir su interés con la madre. Lo mismo ocurre en el otro sentido, cuando el padre dice "mira un coche", el bebé en lugar de quedarse mirando a papá, mira hacia dónde señala su dedo y hacia donde miran los ojos del padre. Todo esto es atención conjunta.
Si el niño no tuviese esta capacidad, iría corriendo hacia el perro sin compartir su interés con la madre, o se quedaría mirando al padre sin entender que tiene que mirar para el mismo lado que él. Y para acabar este bloque, nos llamará también la atención el niño que, al llegar a los 2 años, tenga rutinas o rituales muy rígidos, y que, cuando nos intentamos de ellos, reaccione con gran irritabilidad de forma muy exagerada. Una vez más, esto puede ser difícil de interpretar porque a los dos años son muy frecuentes los berrinches y a los niños les gusta hacer las cosas a su manera. Así que en este caso también debemos valorar si es que hay otros signos de alerta y si no los hay, es probable que no haya ningún problema.
Lo más importante en este apartado que acabamos de ver es que el niño tenga una intención de comunicarse, aunque todavía no tenga lenguaje. A mí, como pediatra, me preocupa especialmente cuando, sobre los 18 meses, unos padres me comentan que su hijo o hija "va a su bola", que va a los suyos sin buscar la interacción con los demás.
Desarrollo del lenguaje y la comunicación
En cuanto al bloque del lenguaje y la capacidad de comunicación, tengo que decir que en este aspecto cada niño va a su ritmo. Así como algunos niños, con un año y medio, aparecen "loritos" que dicen de todo, hay otros que no empezarán a soltarse hasta que no se acerquen más a los 24 meses. Pero veamos aquellos signos que en todos los niños nos van a alertar en el desarrollo del lenguaje.
1. A partir de los 12 meses, dejen de balbucear.
2. A los 12 meses, todavía no entiendan órdenes sencillas acompañadas de gestos, como "ven aquí" o "dame un abrazo".
3. A los 12 meses, sean ellos los que todavía no pueden hacer gestos sencillos para comunicarse.
4. A los 15 meses, no haya una respuesta al "no" y al "adiós".
5. Al llegar a los 16 meses, todavía no digan ninguna palabra.
6. A los 18 meses, solamente digan "papá" o "mamá" y ninguna más.
Desarrollo del lenguaje en los niños
Los niños comienzan a desarrollar su lenguaje desde muy temprana edad. A los 12 meses, es común que empiecen a decir algunas palabras simples como "mamá" o "papá". A medida que van creciendo, su vocabulario se va ampliando y empiezan a hablar en frases más largas. Sin embargo, es importante tener en cuenta ciertos hitos en el desarrollo del lenguaje para asegurarnos de que todo está progresando adecuadamente.
Entre los 12 y 24 meses, los niños deberían ser capaces de comprender algunos objetos comunes y señalar las partes de su cuerpo. Es importante enseñarles dónde están estas partes desde temprana edad. Además, a los 24 meses, deberían ser capaces de formar pequeñas frases de dos palabras, como "mamá casa". Si no alcanzan estos hitos, podría ser un signo de alerta.
A los 3 años, los niños siguen desarrollando su habla y utilizan frases con más palabras. A esta edad, deberíamos poder entender aproximadamente un 75% de lo que dicen. A los 4 años, deberíamos entenderlos casi por completo. Es importante señalar que algunos niños pueden tener más dificultades en el desarrollo del lenguaje, pero si no hay signos de alerta en la parte social y afectiva, es probable que solo necesiten un poco más de tiempo.
Si tienes alguna duda o ves signos de alerta en el desarrollo del lenguaje de tu hijo, lo mejor es consultarlo con un pediatra. Ellos podrán hacer una valoración individualizada y, en caso necesario, derivarte a un servicio de atención temprana.
Espero que esta guía te haya sido útil. No olvides suscribirte al canal para recibir más contenido relacionado. ¡Nos vemos pronto!