
Fisioterapia respiratoria para bebés: Tratamiento en Alcalá de Henares y Madrid en Clínicas H3
Fisioterapia respiratoria infantil: beneficios y casos indicadosHola, soy Estrella y soy fisioterapeuta en Clínicas H3. Soy la responsable de la fisioterapia pediátrica. Hoy en este artículo te hablaré de la fisioterapia respiratoria infantil, en qué consiste y los beneficios que tiene para los más pequeños de la casa.
En primer lugar, es importante destacar que cada día existen más estudios que avalan la eficacia de las técnicas de fisioterapia respiratoria infantil. Podemos decir que son técnicas fiables, como veremos a continuación.
¿Qué es la fisioterapia respiratoria infantil?
La fisioterapia respiratoria es la especialidad que se encarga del abordaje de las patologías que afectan al sistema respiratorio. Su objetivo principal es mejorar la ventilación y la función del sistema respiratorio, devolviéndole la calidad de vida al paciente.
¿Cuándo está indicada la fisioterapia respiratoria?
La fisioterapia respiratoria está indicada en procesos de enfermedades respiratorias agudas, como el catarro común, las otitis o las bronquiolitis. También puede ser beneficiosa en casos de enfermedades neuromusculares o fibrosis quística.
En el caso de los bebés y niños pequeños, es importante fijarnos en algunos síntomas que pueden indicarnos la necesidad de acudir a fisioterapia respiratoria. Algunos de estos síntomas son: respiración con boca abierta, tos persistente, aleteo nasal o tiraje de la musculatura costal o cervical.
Si sospechas que tu bebé o niño puede necesitarla, no dudes en consultar con un fisioterapeuta especializado.
Músculos y respiración en los bebés
Algo muy importante en los bebés es la correcta respiración. Es fundamental que sus músculos respiratorios estén en buen estado para que puedan expandir correctamente la caja torácica. Esos músculos ayudan a abrir más el tórax y permiten un flujo de aire adecuado.
El ruido característico que se puede escuchar al pasar el aire por el moco es un sonido similar al de una cafetera. Esto ocurre cuando hay obstrucción nasal y es importante prestar atención a esto.
Además, es posible que los bebés más pequeños presenten dificultad para respirar, y en algunos casos puede sentirse con la mano. Esto puede afectar su estado general y su capacidad para comer y dormir.
La bronquiolitis y la fisioterapia respiratoria
Uno de los problemas respiratorios más comunes en los bebés es la bronquiolitis. Comienza con un cuadro leve de moco y tos, pero puede derivar en fiebre y dificultad para respirar, lo que en muchos casos requiere hospitalización.
La fisioterapia respiratoria puede intervenir antes para evitar que el cuadro empeore. En general, no hay contraindicaciones claras para aplicar este tipo de tratamiento, pero en casos de patologías previas es necesario tener precaución y evaluar cada caso de manera individual.
Es importante destacar que las técnicas utilizadas en fisioterapia respiratoria no son dolorosas. Aunque durante las sesiones los niños pueden llorar, el objetivo es generar un flujo de aire que permita que las secreciones asciendan y provoquen la tos.
Valoración y tratamiento
Antes de aplicar el tratamiento, es necesario realizar una valoración del bebé. Durante esta evaluación observamos si hay aleteo nasal o tiraje, que son signos de esfuerzo respiratorio. También auscultamos el tórax para detectar las zonas con acumulación de secreciones.
Además, es importante preguntar a los padres sobre el estado general del niño, como su alimentación y sueño, para comprender mejor su situación. Una vez completada la valoración, comenzamos con el tratamiento.
El tratamiento consiste en técnicas manuales que buscan generar presión en el tórax para promover un flujo adecuado de aire y ascenso de las secreciones. Estas técnicas no son dolorosas y pueden provocar la tos si es necesario.
Es importante tener en cuenta que en bebés y niños pequeños, las técnicas son pasivas, es decir, son aplicadas por el terapeuta.
Sección 1: Cuidado de los bebés
Los niños que ya son un poquito más mayores nos entienden y pueden jugar. Pueden colaborar utilizando pompas de jabón, velas o cualquier tipo de juego en el que el niño pueda soplar y nos ayude a generar ese flujo de aire. Además, utilizamos el suero fisiológico para realizar el lavado nasal y les explicamos a los papás y las mamás cómo hacerlo. También podemos usar nebulizadores para intentar que ese moco sea más fluido.
Sección 2: Fortalecimiento de la musculatura respiratoria
Realizamos ejercicios respiratorios al final de la sesión para fortalecer la musculatura en niños más grandes. Al final de la sesión, volvemos a evaluar al bebé y auscultarlo para ver si ahora hay una mejor ventilación. Normalmente, pautamos una sesión de seguimiento unos días después para ver qué tal se encuentra o si necesita un nuevo tratamiento.
Sección 3: Preguntas e información de contacto
Espero que el artículo os haya resultado útil. Si tenéis cualquier pregunta, podéis ponerla en la descripción del artículo o incluso llamar o mandar un mensaje por WhatsApp a los números de teléfono que tenéis más abajo. ¡Seguid atentos al canal, ya que seguiremos publicando contenido interesante! ¡Nos vemos en el siguiente artículo! Gracias.