diarrea bebes causas tratamiento

Guía completa sobre los tipos de diarrea en niños: síntomas y causas

Diarrea en niños: causas, síntomas y prevención

Hola, soy la doctora Laura Bat, médico pediatra, y en el día de hoy te traigo un tema muy especial. La diarrea es la segunda causa de mortalidad y morbilidad en niños, lo cual la convierte en una de las principales razones de consulta pediátrica. En este artículo vamos a hablar sobre qué es la diarrea, sus causas, síntomas y cómo prevenirla.

¿Qué es la diarrea?

La diarrea se refiere a la disminución en la consistencia de las evacuaciones, volviéndose más líquidas o aguadas, y al aumento de la frecuencia de las mismas. Es importante tener en cuenta que, en el caso de los bebés, es normal que hagan entre 5 a 7 veces al día. Sin embargo, si el número de evacuaciones es mayor, es posible que estén sufriendo de diarrea.

Principales datos sobre la diarrea

  1. La diarrea es un proceso auto limitado: Esto quiere decir que se curará por sí sola, independientemente del tratamiento que se le brinde. La mayoría de los casos se resuelven en aproximadamente 7 días, pero puede durar hasta 14 días. Después de este tiempo, se considera diarrea crónica.
  2. Frecuencia de la diarrea: Aunque es común que los niños sufran episodios de diarrea, la cantidad ideal es de 2 a 3 por año. Si tu hijo tiene episodios recurrentes, es recomendable que consultes al pediatra para un abordaje más intensivo.
  3. Transmisión de la diarrea: La forma más frecuente de transmisión es fecal-oral, principalmente a través de alimentos contaminados o en mal estado. Por eso, es fundamental lavar bien las manos antes de preparar cualquier alimento y asegurarse de lavar y cocinar adecuadamente los alimentos.
  4. Causas de la diarrea: Los virus son la principal causa de la diarrea, siendo el rotavirus el más común a nivel mundial. Sin embargo, gracias a las vacunas contra el rotavirus, la incidencia ha disminuido. Luego de los virus, las bacterias también pueden causar diarrea, siendo las principales la Escherichia coli (E. coli), Salmonella y Campylobacter.
  5. Prevención de la diarrea: Además de una correcta higiene personal y alimentaria, es importante mantener una alimentación adecuada y evitar la ingesta de alimentos crudos o en mal estado. Asimismo, la vacunación y el lavado frecuente de manos son medidas fundamentales para prevenir la diarrea en niños.

Para más información sobre el cuidado de bebés y otros temas relacionados con la salud infantil, no dudes en seguir nuestro blog.

Parásitos comunes en niños

Último pero no menos importante, tenemos a los parásitos. Nuestro parásito estrella se llama Gardea Lamblia y es común en países en vías de desarrollo. Otros parásitos importantes son el Cryptosporidium y la Cicloespora. Estos parásitos se presentan más en niños inmunosuprimidos, es decir, aquellos que tienen su sistema inmunológico debilitado y son más propensos a tener infecciones recurrentes.

Tipos de diarrea

Hay tres tipos diferentes de diarrea. La primera es la diarrea no inflamatoria, que se caracteriza por ser muy líquida y acuosa. Usualmente no hay fiebre ni presencia de moco o sangre en las heces. La segunda es la diarrea inflamatoria, que se caracteriza por fiebre y la presencia de moco y en ocasiones sangre en las evacuaciones. Esta diarrea está relacionada principalmente con bacterias. El último tipo es la diarrea causada por una infección o intoxicación alimentaria. Esta diarrea se presenta bruscamente entre 7 a 14 días después de haber ingerido un alimento contaminado. Los alimentos más frecuentes son el pescado y los alimentos no pasteurizados.

Complicaciones de la diarrea

La complicación más frecuente de la diarrea es la deshidratación. Esto ocurre debido a la pérdida de líquidos y electrolitos que tiene el niño durante la diarrea. Algunos señales de deshidratación son:

  • Saliva espesa
  • Más sed y demanda de agua
  • Orina más concentrada
  • Alteraciones en el estado de alerta
  • Manchitas rojas en los pañales

Diagnosticando la diarrea

Los estudios de laboratorio no son indispensables para el diagnóstico de diarrea, pero tu pediatra puede decidir tomarlos según los síntomas de tu hijo. Algunos criterios para realizar estudios de laboratorio son:

  • Duración de la diarrea
  • Síntomas asociados
  • Riesgo de deshidratación
  • Examen físico del niño

Tratamiento de la diarrea crónica en niños

Cuando un niño presenta diarrea crónica por más de 15 días, es importante evaluar si hay complicaciones como infecciones en otros órganos o sepsis. En estos casos, se debe hospitalizar al niño y seguir el tratamiento indicado por el pediatra. La base del tratamiento es la hidratación, ya que los niños pierden una gran cantidad de agua y electrolitos a través de la diarrea.

Es necesario reponer todo lo que están perdiendo, pero no con cualquier cosa. Los remedios caseros no son recomendados. Lo ideal es utilizar sueros que contengan los electrolitos necesarios. El suero pediátrico es el más adecuado, no el suero de adulto. En el caso de los bebés, la leche materna es el mejor suero.

El uso de antibióticos en la diarrea no es la primera opción de tratamiento. La mayoría de las diarreas en niños son causadas por virus, por lo que los antibióticos no serán efectivos. Antes de administrar cualquier medicamento en casa, se debe llevar al niño al médico para que sea el profesional quien decida si es necesario recetar un antibiótico.

Por último, es importante tener en cuenta los datos de alarma en todo niño con diarrea. Estos datos indican la necesidad de una valoración médica urgente. Los datos de alarma incluyen deshidratación, vómitos recurrentes, alteraciones en el estado de alerta, dolor abdominal intenso y presencia de sangrado en las evacuaciones.

El embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés son etapas emocionantes y desafiantes en la vida de una mujer. A lo largo de este artículo, te brindaremos una guía completa para ayudarte en este maravilloso viaje.

Embarazo

El embarazo es una etapa llena de cambios físicos y emocionales. Es crucial cuidar tu salud y la de tu bebé durante estos nueve meses. Mantén una dieta balanceada y realiza ejercicio de forma regular. No olvides hacer visitas regulares al médico para controlar el desarrollo del embarazo.

Lactancia

La lactancia es beneficios para el bebé y para la madre. Proporciona los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo del bebé, al tiempo que ayuda a fortalecer el vínculo entre madre e hijo. Asegúrate de tener una dieta saludable y beber suficiente agua para mantener la producción de leche.

Cuidado del bebé

El cuidado del bebé requiere atender sus necesidades básicas. Elige productos suaves y seguros para su piel y mantén una rutina diaria que incluya la alimentación, el sueño y la higiene del bebé. También es importante brindarle mucho amor y afecto.

Artículos relacionados