
10 señales de alarma en el desarrollo del bebé de 12 a 24 meses
Signos de alarma en el desarrollo (Parte 2)Hola y bienvenidos a esta segunda parte del especial sobre signos de alarma en el desarrollo. La semana pasada vimos los que aparecen antes del primer año y hoy veremos los que son de los 12 meses en adelante. Los dividiremos en tres bloques: desarrollo motor, desarrollo social y afectivo y desarrollo del lenguaje.
Desarrollo motor
Empecemos con el primero que hace referencia al movimiento y la capacidad de manipular objetos a partir del primer cumpleaños. Nos alertarán movimientos que nos parecen anormales o que dan la impresión de darse de forma involuntaria. Es importante destacar que nos preocuparán sobre todo los movimientos estereotipados, que son aquellos que se presentan de forma repetitiva y que no tienen un propósito final o intención.
Un movimiento con intención es un desplazamiento, señalar algo o alargar la mano para agarrar algo que nos interesa.
Si veis algún movimiento que os parece raro, os recomiendo grabarlo para poderlo enseñar a vuestra pediatra y que dé su opinión profesional sobre él. Siguiendo con el desarrollo motor, os comenté en el último vídeo que no pasa nada si al llegar al año el niño no camina, pero hasta cuándo no es normal que lo haga. Podemos considerar que deberían ser capaces de caminar sin ayuda a los 18 meses.
Algo importante: si nos acercamos a esta edad y el niño o niña todavía no camina solo, tenemos que ver en qué punto estamos. No es lo mismo el niño que se pasa el día caminando apoyándose en muebles y objetos que el niño que todavía no es capaz de levantarse solito del suelo. Si os preocupa este tema, podéis ver aquí este vídeo con la fisiopediatra Lucía Álvarez donde hablamos largo y tendido sobre gateo y primeros pasos.
A nivel de manipulación de objetos, nos preocupará que a los 18 meses todavía no sean capaces de apilar un cubo encima de otro. También que utilicen la misma mano prácticamente todo el tiempo, dejando la otra quieta. A partir de los dos años, ya será normal porque ya se va estableciendo si serán diestros o zurdos.
A partir de los dos años, ya no solo esperamos que caminen, sino también que corran. Será signo de alarma que no lo hagan. No hace falta que sean Messi, pero sí deberían ser capaces de chutar una pelota. En cuanto a la manipulación de objetos, de nuevo a los 2 años ya deberían ser capaces de apilar más de dos cubos.
Otro signo de alerta en el uso de objetos es que los utilicen de manera estereotipada a la hora de jugar. ¿Qué significa esto? Os pongo un ejemplo para que se entienda.
Guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés
Sección 1: Importancia del juego en el desarrollo infantil
La forma en que los niños juegan nos brinda valiosa información sobre su desarrollo neurológico y emocional. Por ejemplo, un uso estereotipado de un juguete puede ser un indicativo de problemas. En lugar de jugar con un cochecito de carreras, algunos niños pueden manifestar comportamientos repetitivos, enfocándose solo en las ruedas sin prestar atención al juguete en su conjunto.
Sección 2: Desarrollo social y afectivo entre los 12 y 24 meses
Es durante esta etapa que se pueden identificar signos de alerta en el desarrollo social y afectivo, como el trastorno del espectro autista. Es importante estar atentos a esta parte del desarrollo. Si te gusta nuestro contenido, no olvides suscribirte al canal y darle a me gusta.
Signos de alerta a los 12 meses:
- Falta de intencionalidad interactiva y reciprocidad: El niño no busca llamar la atención de sus cuidadores cuando tiene una necesidad o algo le interesa.
- Falta de imitación directa: El niño no reproduce gestos que ve en sus cuidadores.
Es normal que a esta edad los niños sean movidos e inquietos, pero si observas algunos de estos signos sin ningún otro indicio de alarma, es probable que no haya ningún problema real.
Fase clave en el desarrollo social
A los 18 meses, los bebés experimentan un momento clave en su desarrollo social. Durante esta etapa, pueden presentarse varios signos de alerta que indican posibles problemas en su desarrollo.
Reconocimiento en el espejo
Uno de los primeros signos de alarma es que el bebé no sea capaz de reconocerse en el espejo. Este es un indicador importante del desarrollo de la autoconciencia.
Expresión de emociones e ideas
Otro signo de alerta es la incapacidad del bebé para expresar sus emociones o ideas. Esto se refiere a la dificultad para comunicar lo que tienen en mente y que no está relacionado con el mundo físico.
Representación mental
La representación mental es un hito en el desarrollo del bebé, y hay tres signos que indican su aparición. El primero es el lenguaje, el cual hablaremos más adelante. El segundo es la capacidad de imitación indirecta, es decir, la habilidad de imitar gestos y acciones aun cuando no los está viendo. Por último, el juego simbólico, al que dedicaremos un mayor análisis.
El juego simbólico
El juego simbólico surge alrededor de los 15 meses y es un signo de alerta si no aparece antes de los 24 meses. Consiste en utilizar objetos en el juego y atribuirles propiedades que en realidad no tienen, a través de la imaginación. Por ejemplo, hacer como que se bebe un té utilizando una taza y una tetera, pero sin tener realmente té. Otros ejemplos incluyen hacer que dos muñecos hablen entre sí o simular hablar por teléfono utilizando la mano o un teléfono de juguete.
Interacción con los demás
A los 24 meses, es importante que el bebé muestre interés por las demás personas, especialmente por los niños de su edad. Si el bebé tiende a aislarse en la escuela infantil o en el parque, podría indicar un problema en su desarrollo.
Comportamientos de atención conjunta
La atención conjunta se refiere a la capacidad de compartir la atención hacia un mismo suceso o interés con los cuidadores. Por ejemplo, señalar y mirar a un perrito en el parque. La ausencia de estos comportamientos a esta edad también puede ser motivo de preocupación en el desarrollo del bebé.
Desarrollo de los bebés durante los primeros años de vida
Los bebés desarrollan habilidades importantes durante los primeros años de vida. Una de ellas es la capacidad de atención conjunta, que se manifiesta cuando el niño busca compartir su interés con los demás. Por ejemplo, si un niño ve a un perrito, puede mirar hacia su madre para ver qué reacción tiene su cara. Esto demuestra que está buscando compartir su interés con la madre.
La atención conjunta también se da en el sentido opuesto. Por ejemplo, cuando el padre dice "Mira un coche", el bebé no se queda mirando al padre, sino que se fija en dónde señala su dedo y donde miran los ojos del padre. Esto demuestra que el niño entiende que debe mirar hacia el mismo lado que el padre. Este tipo de interacción es esencial en el desarrollo del niño.
Es importante que los niños tengan una intención de comunicarse, incluso si todavía no tienen lenguaje. Si a los 18 meses un niño no muestra interés en interactuar con los demás, puede ser motivo de preocupación.
Otro aspecto importante en el desarrollo de los bebés es el lenguaje y la capacidad de comunicación. Cada niño tiene su propio ritmo, pero hay ciertos signos que nos alertan sobre posibles dificultades en este aspecto.
A los 12 meses, es importante que los niños sigan balbuceando. Si dejan de hacerlo, puede indicar un problema en su desarrollo del lenguaje.
Es un signo de alerta que los niños no entiendan órdenes sencillas acompañadas de gestos a los 12 meses.
A los 15 meses, si no hay una respuesta al "no" y a la "adiós", puede indicar un problema en la comprensión y respuesta del niño.
Es un signo de alerta que los niños no utilicen palabras a los 16 meses.
A los 18 meses, si solo dicen "papá" o "mamá" y ninguna otra palabra, puede indicar un retraso en el desarrollo del lenguaje.
Desarrollo del lenguaje en los niños
Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del lenguaje en los niños. A medida que crecen, van adquiriendo habilidades de comunicación cada vez más complejas. Es importante estar atentos a las etapas del desarrollo del lenguaje para detectar posibles problemas y estimular su aprendizaje.
De 12 a 24 meses
En esta etapa, los niños comienzan a decir sus primeras palabras y a imitar sonidos y gestos. Es normal que al principio solo utilicen palabras sueltas y frases cortas. Se recomienda enseñarles las partes del cuerpo y objetos cotidianos, y fomentar que utilicen palabras para expresar lo que necesitan o quieren.
Alrededor de los 24 meses, se espera que los niños puedan formar frases de dos palabras, como "mamá casa". Es importante que también sean capaces de entender instrucciones sencillas, incluso sin gestos. Si no se alcanzan estos hitos, podría ser un signo de alerta.
De 24 a 36 meses
En esta etapa, el habla de los niños sigue evolucionando. Van utilizando frases con más palabras y su vocabulario se expande. Es normal que aún haya momentos en los que no se les comprenda del todo, pero se espera que aproximadamente el 50% de lo que dicen sea comprensible para los adultos.
De 36 a 48 meses
En esta etapa, los niños continúan desarrollando su habla y su capacidad de comunicación. Utilizarán frases más completas y aumentarán su comprensión del lenguaje. Se espera que alrededor de los 3 años, los adultos puedan entender alrededor del 75% de lo que dicen los niños.
Al llegar a los 4 años, se espera que los niños puedan ser comprendidos en su mayoría. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y algunos pueden necesitar más tiempo para alcanzar estas etapas del desarrollo del lenguaje.
En casos donde se presenten signos de alerta en el lenguaje, es recomendable consultar con un profesional de la salud, como el pediatra, para una evaluación individualizada y, de ser necesario, una derivación a un servicio de atención temprana.
Recuerda que el desarrollo del lenguaje está estrechamente relacionado con el desarrollo social y afectivo del niño. Si no hay problemas graves en estas áreas, es probable que solo necesite un poco más de tiempo para desarrollarse.
Espero que esta guía completa sobre el desarrollo del lenguaje en los niños haya sido útil. No olvides suscribirte a nuestro canal para más contenido relacionado y comparte este artículo con otros que puedan estar interesados en el tema. ¡Hasta pronto!