12-24 Meses: Señales de advertencia del desarrollo anormal en tu bebé
Signos de alarma en el desarrollo después del primer añoBienvenidos a la segunda parte de este especial sobre los signos de alarma en el desarrollo de los bebés. En la primera parte hablamos sobre los signos que aparecen antes del primer año, y hoy nos concentraremos en los que se presentan a partir de los 12 meses. Los dividiremos en tres categorías: desarrollo motor, desarrollo social y afectivo, y lenguaje. Comencemos con el primero, que se refiere al movimiento y la capacidad de manipular objetos a partir de su primer cumpleaños.

Es importante estar alerta ante apariciones de movimientos que parezcan anormales o involuntarios. Nos preocuparán especialmente los movimientos estereotipados, que se repiten sin un propósito final o una intención clara. Por ejemplo, el balanceo o el aleteo de manos. Si observas algún movimiento que te parezca extraño, te recomiendo grabarlo para mostrárselo a tu pediatra y obtener su opinión profesional al respecto.
En cuanto al desarrollo motor, mencioné en el último video que no es preocupante si el niño no camina al cumplir un año. Sin embargo, a los 18 meses deberían ser capaces de caminar sin ayuda. Es importante evaluar en qué punto se encuentra el niño, ya que no es lo mismo un niño que se apoya en muebles todo el día que uno que todavía no logra levantarse del suelo por sí solo. Si este tema te preocupa, puedes ver el siguiente video con la fisioterapeuta Lucía Álvarez, donde hablamos en detalle sobre el gateo y los primeros pasos.
En cuanto a la capacidad de manipulación de objetos, es motivo de preocupación si a los 18 meses el niño todavía no es capaz de apilar cubos uno encima de otro. También es importante que utilicen ambas manos en lugar de tener una inactiva la mayor parte del tiempo. A partir de los dos años, es normal que establezcan si serán diestros o zurdos. Además de caminar, esperamos que sean capaces de correr a esta edad. Un signo de alarma sería la incapacidad de realizar esta actividad. No es necesario que sean futbolistas profesionales, pero deberían ser capaces de patear una pelota.
Si notamos algo que nos parezca anormal, es importante consultar con un profesional. Recuerda que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, pero es importante estar informados sobre los hitos que se esperan en cada etapa.
Guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés
Introducción
Eres un escritor de blogs optimizados para el SEO. El blog en el que escribes trata de una guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés.
Desarrollo estereotipado del juego
Un uso estereotipado de un juguete, como solo fijarse en las ruedas y hacerlas girar obsesivamente, puede ser un indicio del desarrollo neurológico del niño. El juego nos da mucha información sobre su desarrollo.
El desarrollo social y afectivo
Entre los 12 y 24 meses, se pueden identificar signos del trastorno del espectro autista. Es importante estar atentos a esta etapa del desarrollo.
Signos de alerta en el desarrollo social y afectivo
Los signos de alerta a los 12 meses pueden ser la falta de intencionalidad interactiva y reciprocidad. Es decir, que el niño no comparta sus intereses con sus cuidadores, ni preste atención cuando estos intentan captar su atención.
Es importante estar atentos a señales como la falta de imitación directa de gestos vistos o la falta de atención sostenida en una actividad durante más de unos segundos. Estos pueden ser indicios de problemas en el desarrollo.
Es necesario recordar que, a esta edad, muchos niños son muy movidos e inquietos, por lo que es fundamental evaluar estos signos en conjunto con otros de la lista para tener un diagnóstico más claro.
Conclusión
La observación de los juegos y comportamientos de los niños puede proporcionar valiosa información sobre su desarrollo. Es importante estar atentos a los signos de alerta y buscar ayuda profesional en caso de dudas o preocupaciones.
Guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés
Desarrollo social del niño o niña a los 18 meses
El desarrollo social de los niños es crucial en su crecimiento y a los 18 meses hay varios signos de alerta a tener en cuenta. Uno de ellos es la incapacidad para reconocerse en el espejo, lo cual indica un posible problema de desarrollo. Otro signo es la dificultad para expresar emociones o ideas, mostrando una limitada capacidad para la representación mental.
El juego simbólico y su importancia a los 15 meses
A los 15 meses, los niños comienzan a mostrar habilidades en el juego simbólico, el cual es un indicador de su desarrollo. Este tipo de juego se refiere a la capacidad de utilizar objetos de manera imaginaria, dándoles propiedades que no tienen en realidad. Por ejemplo, el niño puede hacer como si estuviera bebiendo té de una taza imaginaria o hablar por teléfono utilizando su mano como receptor. El juego simbólico demuestra el uso de la imaginación y es fundamental en el desarrollo cognitivo del niño.
El desarrollo social a los 24 meses y sus señales de alerta
A los 24 meses, es importante observar el interés que el niño muestra hacia los demás, especialmente los niños de su edad. Si el niño tiende a aislarse en la escuela o parque, es posible que haya un problema en su desarrollo. También es preocupante la falta de comportamientos de atención conjunta, que se refiere a la capacidad de compartir la atención hacia un mismo suceso o interés con los cuidadores. Por ejemplo, si el bebé señala un perro en el parque y mira a sus cuidadores para compartir la emoción, esto es un comportamiento de atención conjunta saludable.
El juego simbólico y la capacidad de atención conjunta son importantes hitos en su desarrollo cognitivo y social. Es fundamental estar atentos a estos aspectos y buscar ayuda profesional si se observan dificultades en el desarrollo del niño.
Atención conjunta
La atención conjunta es una habilidad importante en el desarrollo de un bebé. Desde pequeños, los bebés aprenden a dirigir su atención hacia cosas que les interesan y también buscan compartir ese interés con sus padres. Por ejemplo, cuando ven un perro, pueden mirar hacia su madre para ver su reacción. Esto se conoce como atención conjunta.
Del mismo modo, cuando un padre señala algo, es importante que el bebé comprenda que debe mirar hacia donde señala y compartir el interés. La atención conjunta es fundamental para el desarrollo de las habilidades sociales y de comunicación.
Es importante señalar que, si un niño no desarrolla esta capacidad, puede indicar un posible problema en su desarrollo social. Por ejemplo, si un niño no comparte su interés con la madre al ver un perro, o se queda mirando al padre en lugar de mirar hacia donde señala su dedo, puede ser una señal de alerta.
A los 2 años, también puede ser preocupante si un niño tiene rutinas o rituales muy rígidos y reacciona con gran irritabilidad cuando se intenta romper con ellos. Siempre es importante evaluar si existen otros signos de alerta antes de preocuparse demasiado, ya que los berrinches son comunes a esta edad.
Desarrollo del lenguaje y la capacidad de comunicación
El desarrollo del lenguaje y la capacidad de comunicación varía en cada niño. Algunos niños comienzan a hablar a los 18 meses, mientras que otros pueden tardar hasta los 24 meses. Sin embargo, hay ciertos signos de alerta que todos los padres deben tener en cuenta.
A partir de los 12 meses, es preocupante si el niño deja de balbucear. También es importante que a los 12 meses, puedan entender órdenes sencillas acompañadas de gestos, como "ven aquí" o "dame un abrazo".
A los 15 meses, es un signo de alerta si no hay una respuesta al "no" y a la "dios". No significa que vayan a obedecer siempre, pero sí es importante que haya una reacción.
En cuanto al uso de palabras, es preocupante si, a los 16 meses, el niño aún no dice ninguna. También es importante evaluar si, a los 18 meses, solo dice "papá" o "mamá" y ninguna palabra más.
Desarrollo del lenguaje en los niños
Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de un niño es el lenguaje. Desde que nacen, los bebés comienzan a comunicarse a través del llanto, pero a medida que van creciendo, van adquiriendo nuevas habilidades lingüísticas.
Desde los 12 meses, los bebés deberían ser capaces de decir algunas palabras simples y comprender partes básicas de su entorno, como objetos y partes de su cuerpo. A los 24 meses, es importante que los niños empiecen a formar pequeñas frases de dos palabras, como "mamá casa". Además, a esta edad, deberían entender instrucciones sencillas sin necesidad de gestos acompañantes.
A medida que se acercan a los tres años, su habla seguirá evolucionando y empezarán a utilizar frases con más palabras. A los tres años, deberíamos entender aproximadamente el 75% de lo que dicen. A los cuatro años, ya deberíamos entenderlos casi por completo.
Es importante tener en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo del lenguaje. Algunos pueden tardar más en empezar a hablar, pero si no hay signos de alerta en su desarrollo social y afectivo, lo más probable es que solo necesiten un poco más de tiempo.
En caso de duda o si se observan signos de alerta, es recomendable consultar al pediatra, quien podrá hacer una valoración individualizada y, si es necesario, derivar al niño a un servicio de atención temprana.
Espero que esta guía haya sido útil para entender el desarrollo del lenguaje en los niños. No olvides suscribirte al canal para recibir más consejos y recomendaciones. ¡Nos vemos pronto!