cuidados y ejercicios recuperarse postparto

Cuidados posparto y postcesárea: consejos de la ginecóloga Diana Alvarez

El posparto o puerperio

¡Hola! Mi nombre es Diana Michelley Álvarez, soy ginecóloga y obstetra. Hoy les voy a hablar acerca del posparto o puerperio, también conocido como cuarentena. El posparto comprende el tiempo entre el nacimiento del bebé y las primeras seis semanas, aproximadamente 40 días. Durante este periodo, existen muchos mitos y dudas sobre los cuidados y las acciones que se deben tomar. En este artículo abordaremos los aspectos más importantes del posparto inmediato.

El posparto inmediato

Una vez que tu bebé nace, te enfrentarás a diferentes situaciones nuevas dentro del hospital, como la lactancia y los cambios en tu cuerpo. En estas primeras horas, es común tener miedos y preocupaciones, como el temor a orinar por primera vez. Aunque puede doler un poco, no es algo grave. Otro aspecto que encontrarás es que estarás sangrando, esto se conoce como "loquios". Inicialmente, los loquios son rojizos y pueden tener coágulos, pero a medida que pasa el tiempo, se vuelven más oscuros y escasos.

Es importante destacar que durante las primeras horas, es común que te realicen masajes en el útero para eliminar los coágulos. Aunque esto puede resultar molesto, es necesario para evitar cólicos y dolores posteriores.

El proceso de eliminar los coágulos puede ser un poco doloroso y requiere cierta fuerza, pero es fundamental para evitar complicaciones posteriores. Si los coágulos no se eliminan correctamente, pueden causar más dolores y retrasar el proceso de recuperación.

Los cuidados durante el posparto

Durante el posparto, es fundamental cuidar de ti misma para asegurar una buena recuperación. Algunos aspectos importantes a tener en cuenta son:

  • Descansar lo suficiente
  • Seguir una alimentación balanceada
  • Beber suficiente agua
  • Ejercicios de rehabilitación postural
  • Realizar caminatas suaves
  • No levantar objetos pesados
  • Evitar el estrés

Asegúrate de cumplir con estos cuidados para promover una pronta recuperación y disfrutar plenamente de tu bebé.

Etapa postparto y cambios emocionales

Más sangrado durante más tiempo una vez tienes tu bebé. En pocas horas que tú te empieces a tocar la barriguita, vas a sentir como una bola sí. Y es tu útero, que queda aumentado de tamaño, más o menos como cuando tenías unos cinco meses, casi queda como a nivel del ombligo. Tú te lo puedes sentir y tocar, es normal, es lo que te haciendo masajes porque allá dentro es donde todavía hay coágulos y todo eso, te lo puedes tocar. Es tranquila, que va a ir desapareciendo esa bolita dura, va a ir evolucionando ese útero, va a ir disminuyendo de tamaño. Entonces, por ese lado, no te me asustes.

La etapa post-hospitalaria

Quiero pasar a esa etapa en la que tú entras ya una vez sales del hospital. Ya estás uno o dos días en el hospital, o independientemente de esto cuánto tiempo esté protocolizado en tu país estar en el hospital. Una vez tú te vas a la casa, es donde si empieza lo que son todos esos cambios que para muchas mamás pueden darles muy duro. Es por eso que, de acuerdo a cómo se afronte esta etapa, es donde está el riesgo de desarrollar una depresión postparto, que ustedes habrán escuchado de eso es muy común. Porque todo este baño hormonal que tenemos después de tener un bebé es una cosa de locos. Los primeros 10 días después de haber tenido tu bebé es muy común que tú te sientas muy triste, y es algo muy raro. Uno piensa como que oiga estoy loca, acabo de tener un bebé, debo de estar feliz y muchas de nosotras pueden sentirse muy tristes, como si algo faltara. Es algo que quiero que todas tengan muy muy presente porque es muy común, incluso he leído por estadísticas que es del 70-80% de las mujeres se presenta este tipo de tristeza. No es a categoría de depresión, porque sería un poco más prolongada y un poco más profunda, pero sí, la mayoría vamos a sentirnos tristes.

Quiero que sepan que es algo normal y yo pensaría que es en parte porque uno en ese momento tiene como tantas exigencias, no solo por el bebé, porque no logra dormir bien, porque todo el mundo como que quiere demasiado de uno, la lactancia es difícil, en especial si apenas es la primera vez que estamos dando de lactar. Todo esto, esta cantidad de situaciones, cambios sociales, hormonales, de por tu bebé, por la lactancia, por la pareja, todo esto nos lleva a sentirnos tan tristes. Entonces, quiero que sepan que, tranquilas, que esto va a ir pasando y que tenemos que poner de nuestra parte para aceptar que estos debidos a todas angustia y esos miedos que tenemos en este instante, pero que eso va a ir pasando a medida que vamos aprendiendo a lactar.

Tips para el cuidado del bebé y la mamá

Vamos ya aprendiendo a llevar la situación nueva. Que obviamente tener un bebé exige mucha responsabilidad. Entonces te voy a dar unos tips que creo que pueden ayudarnos a no estar como tan mal en estos días. Primero que todo, quiero que sepas que no eres la única que puede sentir ese tipo de inseguridades. Y que es muy común que los demás te estén diciendo cómo hacer las cosas, pero no te sientas mal si estás aprendiendo.

Es importante no estresarse ni angustiarse al inicio. Tanto tu bebé como tú se están aprendiendo a conocer y a hacer ese vínculo. En estos momentos es normal que haya muchos cambios emocionales y psicológicos.

Cambios físicos y emocionales

En cuanto a los cambios físicos, es normal tener puntos de cesárea o desgarros. En el caso de los puntos, lo principal es mantener aseada el área. No se recomienda poner ninguna crema o producto extraño. En el caso de los desgarros, también se debe mantener limpia la zona con agua y jabón íntimo.

Los puntos de la cesárea se retirarán en 10 días, mientras que los desgarros se irán reabsorbiendo. No es necesario ningún cuidado especial. A veces, te pondrán una cinta en la cesárea que deberá ser retirada en el momento adecuado.

Recuerda que este es un proceso de aprendizaje para ti y tu bebé. Es normal sentirse torpe al principio, pero poco a poco irán dominando la situación. No te exijas demasiado y toma en cuenta los consejos positivos que recibas. Evita escuchar comentarios que te hagan sentir mal. Confía en tu instinto de mamá y busca apoyo en personas que te brinden confianza.

Retirando los puntos de la herida

Los puntos de la herida generalmente se retiran después de 10 días. Si tenías una cinta sobre la herida, esta se puede retirar a los dos días. Es importante mantener la zona seca para acelerar el proceso de curación.

Consulta de control posparto

Es fundamental asistir a la consulta de control posparto con tu ginecólogo o médico. En esta consulta se revisarán los puntos de sutura, la involución del útero y se resolverán dudas sobre la lactancia. No dudes en llevar tus preguntas y preocupaciones.

Importancia de la hidratación y la fibra

Independientemente de si estás lactando o no, es crucial mantener una hidratación adecuada y aumentar el consumo de fibra en la dieta. La fibra ayudará a prevenir el estreñimiento, común después del parto, y facilitará el tránsito intestinal.

Vitaminas y suplementos

Puedes continuar tomando las vitaminas que estabas tomando durante el embarazo, especialmente las que contienen hierro. Estas vitaminas te ayudarán en la recuperación postparto y en caso de anemia.

Débil por la anemia

A veces te sientes débil si tienes anemia. Es importante tomar vitaminas y descansar. Una recomendación común es descansar cuando tu bebé duerme. Esto te ayudará a adaptarte y establecer horarios con tu bebé. También puedes aprovechar para descansar, ya que estarás cansada por la pérdida de sangre, las hormonas y la lactancia.

El descanso es crucial

El descanso es muy importante en cualquier momento del día o la noche. Sin embargo, no es recomendable estar acostada todo el tiempo, ya que esto puede aumentar el riesgo de trombosis venosa, un riesgo importante en el postparto. Recomiendo realizar descansos y también realizar actividades como caminar y sentarse. Evita estar de pie durante mucho tiempo, ya que esto puede provocar hinchazón y complicaciones postparto.

Es importante caminar y deambular para evitar complicaciones y mejorar la circulación.

Cuidado de tu apariencia personal

Después del parto, es común que te sientas menos atractiva. Sin embargo, es importante dedicar tiempo para cuidar de ti misma y mejorar tu autoestima. Levantarte, bañarte y arreglarte para sentirte un poco más bonita puede ayudarte a sentirte mejor contigo misma. No subestimes el impacto que esto puede tener en tu estado de ánimo.

Dedica tiempo para arreglarte y sentirte mejor contigo misma.

Guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés

No te preocupes, tu cabello, tu piel y tu peso irán mejorando gradualmente a medida que pasen los días. Te irás adaptando cada vez más a tu bebé y todo irá cambiando y mejorando. Aprovecha las visitas que recibas en los primeros días después del parto, pide ayuda y deja que te ayuden con tareas como preparar comida o atender al bebé.

Otra recomendación importante es realizar los ejercicios del suelo pélvico, también conocidos como ejercicios Kegel. Estos ejercicios se pueden comenzar a hacer incluso dos días después del parto, una vez estés en casa y dispongas de algún tiempo libre. Estos ejercicios ayudarán a fortalecer el suelo pélvico, el cual puede haberse debilitado durante el embarazo y el parto.

Es importante destacar que estos ejercicios no son una solución milagrosa, pero pueden ayudar a fortalecer y recuperar la sensibilidad del área. Además, es recomendable esperar un poco más de tiempo antes de retomar el ejercicio físico.

Recuerda que no es solo el parto, sino también los nueve meses de embarazo los que han afectado al suelo pélvico. Por lo tanto, es importante ser paciente y permitir que tu cuerpo se recupere adecuadamente antes de retomar la actividad física.

Ejercicio después del embarazo

Es recomendable comenzar a realizar ejercicio después del embarazo, sin embargo, es importante tener en cuenta ciertas consideraciones.

Plazos para iniciar el ejercicio

Es recomendable esperar al menos 6 meses después de una cesárea antes de comenzar a hacer ejercicios intensos. Durante este tiempo, se pueden realizar ejercicios suaves y caminatas, pero es importante no levantar pesas pesadas o realizar actividades de alto impacto. Por otro lado, las mujeres que hayan tenido parto vaginal pueden comenzar a hacer ejercicio según su propio ritmo y sentir.

Factores individuales

Es importante tener en cuenta que cada mujer es diferente y su capacidad para retomar la actividad física puede variar. Algunas mujeres pueden sentirse capaces de hacer ejercicio intenso en pocas semanas, mientras que otras pueden necesitar más tiempo. No hay un plazo fijo para retomar las actividades físicas, es importante escuchar al cuerpo y no exigirse demasiado.

Recomendaciones generales

Es importante movilizarse y no permanecer en reposo absoluto durante el postparto. Aunque cada mujer puede encontrar su propio ritmo para retomar el ejercicio, se recomienda evitar el reposo prolongado ya que aumenta el riesgo de trombosis. Se sugiere levantarse, movilizarse en casa y realizar actividades suaves como caminar o sentarse. El ejercicio intenso en el gimnasio puede retomarse cuando la mujer se sienta preparada, generalmente después de unas semanas.

Mitos y realidades

Existen muchos mitos alrededor del ejercicio después del embarazo. Es posible retomar el ejercicio de manera progresiva sin que ocurra ningún problema en el útero. Cada mujer conoce su propio cuerpo y sus limitaciones, por lo que si se siente bien y no experimenta molestias, puede realizar ejercicio gradualmente.

El ejercicio después del parto

No todas las mujeres tienen el mismo nivel de exigencia de ejercicio después del parto. Algunas son muy activas y se sienten bien en pocas semanas, mientras que otras pueden necesitar más tiempo para recuperarse. Cada mujer debe encontrar su propio ritmo y respetar sus límites. Lo importante es escuchar al cuerpo y darle el tiempo que necesita.

Relaciones sexuales después del parto

Después del parto, es importante entender que cada mujer tiene su propio tiempo para retomar las relaciones sexuales. No existe una regla fija y depende de diversos factores, como el tipo de parto y si hubo desgarros. La primera relación sexual puede ser incómoda y dolorosa, por lo que es normal tener miedo. Es importante comunicarse en pareja y usar lubricantes si es necesario. La clave es hacerlo con paciencia y colaboración mutua.

¿Cómo manejar el embarazo y la lactancia?

Es importante comunicarte con tu pareja para discutir cómo manejar esta etapa juntos. La primera vez puede ser dolorosa, pero irás mejorando. Recuerda que todo volverá a ser como antes en cuanto a los cuidados al salir a la calle. No te preocupes por los mitos, como el "sereno". Salir a caminar es seguro para ti y para el bebé, siempre y cuando te sientas cómoda.

Los mitos y la realidad

Tu familia puede tener muchas creencias erróneas, como que salir de casa es dañino para el bebé. Esto es simplemente un mito. No hay problema en salir, siempre y cuando te cuides y evites el frío en la lactancia. No te preocupes si tus familiares insisten en estas creencias, pero recuerda que son mitos y no tienen fundamento científico.

Recomendaciones de una ginecóloga

Como ginecóloga, te aseguro que es seguro salir de casa durante el periodo de posparto. No tengas miedo de hacerlo si lo consideras conveniente. No hay riesgo de complicaciones si te cuidas adecuadamente. Si llegaras a presentar alguna infección, esto no significa que fue causada por haber salido.

¿Qué hacer si hay dolor o enrojecimiento en los puntos de sutura?

Si experimentas dolor o enrojecimiento en la zona de los puntos de sutura, es recomendable que consultes a tu médico. Existe la posibilidad de que se haya producido una infección en los puntos, aunque esto no es común. Tu médico puede recetarte antibióticos para tratarla. Es importante tener en cuenta que esto no se debe a algo que hayas hecho mal, sino que la zona es bastante vulnerable a las infecciones.

Importancia de la prevención de infecciones en los puntos de sutura

Prevenir las infecciones en los puntos de sutura es crucial para evitar posibles complicaciones y promover una adecuada cicatrización. Algunas medidas que puedes tomar incluyen mantener la zona limpia y seca, evitar rascarse o manipular los puntos, y seguir las indicaciones de tu médico en cuanto al cuidado de la herida.

¿Qué hacer si sospechas de una infección en los puntos de sutura?

Si sospechas que los puntos de sutura pueden estar infectados, es importante buscar atención médica lo antes posible. Los signos de infección pueden incluir enrojecimiento, calor, hinchazón, dolor excesivo o secreción de pus. Tu médico podrá evaluar la situación y recomendarte el tratamiento adecuado.

Recuerda seguir las indicaciones médicas

Es fundamental seguir las indicaciones médicas ante cualquier situación relacionada con los puntos de sutura. No intentes tratar una infección por ti mismo, ya que podría empeorar. Siempre es mejor buscar la asesoría de un profesional de la salud.

Espero que toda esta información te haya sido útil.

Recuerda que prevenir y tratar a tiempo las infecciones en los puntos de sutura es fundamental para un buen proceso de cicatrización.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con otros que puedan beneficiarse de esta información.

Te invitamos a visitar nuestro canal, donde encontrarás decenas de videos sobre diferentes temas relacionados. Suscríbete y activa las notificaciones para no perderte ninguno de nuestros nuevos videos.

Hasta pronto. ¡Cuídate!

Artículos relacionados