
Guía para alimentar a un recién nacido con lactancia artificial o biberón
Cuánto y cada cuánto debe comer un bebé con lactancia artificialSi habéis decidido alimentar a vuestro recién nacido con leche de fórmula, puede que os estéis preguntando cuánto y cada cuánto tiene que comer. Lo que os voy a explicar puede que sea diferente a lo que os han contado, pero en mi experiencia como pediatra, es lo que tiene más sentido y lo que funciona mejor.
Más de una vez he visto en consulta a bebés recién nacidos que tenían problemas de cólicos e irritabilidad. Algunos empezaban las tomas con mucha ansiedad, tragando mucho aire, o al contrario, no había manera de que se acabaran el biberón. En muchos casos, la solución a todo esto era tan sencilla como lo que os voy a contar.
Durante muchos años se ha dicho, y se sigue diciendo en algunos sitios, que los bebés alimentados con fórmula tienen que tomar unas cantidades fijas de biberón cada tres horas. Pues bien, mientras esto puede funcionar para algunos bebés, a otros les va a provocar los problemas que os acabo de explicar.
Es muy fácil entender por qué. Igual que nosotros, los adultos, los bebés no siempre tienen el mismo hambre y a veces necesitan comer más o menos. Además, pueden tener más frecuencia o espaciar más las tomas. A día de hoy, casi todas las madres que hacen lactancia materna se les dice que la ofrezcan a demanda, y eso significa cuando el bebé lo necesite y la cantidad que necesite. ¿Por qué los bebés alimentados con leche artificial no pueden hacer lo mismo? Su aparato digestivo no es diferente, así que no tiene sentido.
Mi recomendación es que la lactancia artificial se haga también a demanda. Es decir, que le demos de comer al bebé cuando tiene hambre, que no es solo cuando llora. En este vídeo os explico cómo identificarlo. (Link al vídeo)
Identificamos que el bebé muestra señales de hambre y le ofreceremos su biberón, da igual si hace tres horas del último que se ha tomado uno. Solamente hay una excepción en esto, que os voy a comentar después.
Los biberones se van preparando de 30 en 30 mililitros. Así que empezaremos preparando de rondas de 60, que no tienen que acabarse. Y cuando veamos que se los acaba todos en nada, vamos a subir y prepararlos de 90. Y así iremos avanzando durante todo el período de lactancia, aumentando de 30 en 30 cuando el bebé lo necesite.
No hagáis caso de las cantidades y horarios puestos en la lata, porque eso es orientado. Ofreceremos siempre el biberón sin forzar y si no se lo acaba, no pasa nada. De esta manera, respetando las señales de hambre y saciedad del bebé, nos adaptaremos mucho mejor al funcionamiento de su aparato digestivo y tendremos menos problemas de cólicos e irritabilidad, que muchas veces serán solamente hambre.
La excepción que os comentaba antes sobre las tomas a demanda, es que si... (continuar texto)
Cómo saber cuando el bebé tiene hambre
Una de las preocupaciones más comunes de los padres es saber si su bebé tiene hambre. Es importante tener en cuenta que, durante los primeros días de vida, el bebé todavía no ha recuperado el peso al nacimiento. Por lo tanto, es fundamental ofrecerle alimento regularmente.
Dejar pasar más de tres o cuatro horas sin ofrecerle alimento puede ser perjudicial para su salud. Por eso, es necesario aprender a identificar las señales de hambre de nuestro bebé.
Señales de hambre en los bebés:
1. Movimientos de succión: Los bebés suelen hacer movimientos de succión con su boca cuando tienen hambre. Si observas a tu bebé realizando estos movimientos, es probable que esté buscando alimento.
2. Gestos de inquietud: Los bebés pueden mostrar signos de inquietud cuando tienen hambre. Pueden moverse de un lado a otro, abrir y cerrar las manos o mover la cabeza en busca de alimento.
3. Llanto: El llanto es la señal más evidente de que un bebé tiene hambre. Si el bebé llora y no tiene ninguna otra necesidad, es muy probable que esté pidiendo alimento.
4. Movimientos de búsqueda: Los bebés tienen reflejos de búsqueda que les ayudan a encontrar el pecho o el biberón. Si tu bebé está moviendo la cabeza de un lado a otro o buscando con su boca, es un signo claro de que tiene hambre.
El cuidado de tu bebé
Ahora que ya sabes cómo identificar si tu bebé tiene hambre, es importante conocer algunos aspectos básicos del cuidado de tu pequeño. Recuerda que cada bebé es único y es importante respetar sus necesidades individuales.
La alimentación: La leche materna es el alimento ideal para los bebés, ya que les proporciona todos los nutrientes que necesitan para su correcto desarrollo. Si por alguna razón no puedes amamantar, existen fórmulas infantiles en el mercado que también son una buena opción.
El descanso: Es fundamental que tu bebé duerma lo suficiente para su buen desarrollo. Los recién nacidos suelen dormir entre 16 y 20 horas al día, aunque es normal que se despierten varias veces durante la noche para comer.
La higiene: Mantener al bebé limpio es muy importante para evitar infecciones y problemas de salud. Asegúrate de bañarlo regularmente, limpiar bien sus manos antes de tocarlo y cambiarle el pañal con frecuencia.
El cuidado de la piel: La piel del bebé es muy delicada, por lo que es importante utilizar productos suaves y específicos para su cuidado. Asegúrate de mantener la piel del bebé hidratada y protegida del sol.
Recuerda, cada bebé es único y requiere de atención y cuidados especiales. A medida que vayas conociendo a tu bebé, irás adquiriendo más confianza en tu rol como padre o madre. ¡Disfruta de esta etapa tan especial!