cuando comienzan a hablar bebes

Consejos para estimular el lenguaje en tu bebé desde temprana edad

¿Cuándo empiezan a comunicarse los bebés?

Los bebés comienzan a comunicarse desde muy temprano en su desarrollo. A partir de los 12 meses, empiezan a balbucear, emitiendo sonidos y soplando. Este tipo de comunicación temprana es crucial para su desarrollo.

La evolución del lenguaje en los niños

Entre los 12 y los 18 meses, los bebés deben ser capaces de producir fonemas labiales como la "m" y la "p". Entre los 18 y los 24 meses, empiezan a producir fonemas nasales como la "n". Después de los 24 meses, hasta los 3 años, aprenden más fonemas como la "l" y la "s". A los 3 años, empiezan a combinar fonemas y a los 4 años, ya pueden producir las consonantes inversas. A los 5 años, finalmente, pueden producir las consonantes múltiples.

Señales de alarma en el desarrollo del lenguaje

Es importante tener en cuenta algunas señales de alarma en el desarrollo del lenguaje de los niños. Por ejemplo, si un niño de 2 años tiene muy pocas palabras o si un niño de 3 años no forma frases de al menos 3 palabras, es recomendable consultar a un especialista en terapia del lenguaje. Estas pueden ser señales de posibles trastornos en la comunicación.

La importancia de la terapia del lenguaje

La terapia del lenguaje es fundamental para tratar cualquier trastorno en la comunicación. Puede ayudar a corregir problemas de pronunciación, a recuperar el lenguaje en personas que lo han perdido o a mejorar la adquisición del lenguaje en casos de retraso. Los trastornos del lenguaje pueden tener causas internas, como ser prematuro o tener una pérdida auditiva no detectada, o causas externas, como otitis crónicas.

El impacto del lenguaje en el desarrollo de los bebés

El sonido de la voz de mamá y de los fonemas puede distorsionar el lenguaje en los bebés. La falta de estimulación adecuada y hablarles como bebés puede ser considerada una causa para engreírlos. A veces no pensamos que el niño tiene menos edad de la que tiene, y cuando ya debería estar emitiendo más palabras a los dos años y medio, la mamá cree que tiene un email y le habla todavía como si fuera un bebé. Es importante que los niños aprendan palabras antes de las onomatopeyas, ya que estas últimas les ayudarán a desarrollar sus fonemas cuando sean más pequeños. Por ejemplo, ¿qué hace el carro? Ya no es el típico "pipí", sino "acepto", pero ¿qué es él? Estas son algunas causas externas que a veces los mismos padres provocamos sin darnos cuenta, especialmente si el niño no tiene un problema neurológico sino simplemente un retraso en el lenguaje.

La importancia de la terapia del lenguaje

Es crucial estar pendientes del desarrollo del lenguaje de nuestros hijos. Muchas veces, los padres se preocupan más por la terapia física y no le dan la misma importancia a la terapia del lenguaje. En muchos casos, solo se dan cuenta de que hay un problema de comunicación cuando el niño ya ha cumplido tres años y no se está comunicando adecuadamente. Por eso, es esencial acudir tempranamente al terapeuta del lenguaje para que pueda evaluar al niño y ayudarlo a avanzar en su desarrollo. Con la inclusión en las escuelas, es aún más vital que los padres estén pendientes del lenguaje de sus hijos, ya que necesitan socializar y comunicarse con sus compañeros.

La estimulación del lenguaje en los bebés

Los padres tienen un papel fundamental en estimular el lenguaje de sus hijos desde temprana edad. Es importante hablarles constantemente y tratarlos como niños, no como bebés. La comunicación constante y activa con el niño es clave para su desarrollo lingüístico. Además, existen herramientas como cuadernos de estimulación del lenguaje que pueden ayudar en este proceso. Estos cuadernos incluyen actividades básicas como mostrar imágenes al niño para que las asocie con su entorno familiar.

En esta guía, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. Aprenderás desde las vocales y los sonidos onomatopéyicos hasta el vocabulario básico que los bebés usan más frecuentemente. También te enseñaremos cómo dialogar con tu bebé y cómo usar un lenguaje apropiado para su desarrollo.

Desarrollo del lenguaje

Es importante estimular el desarrollo del lenguaje en los bebés desde una edad temprana. Para lograrlo, podemos utilizar diferentes estrategias. Una de ellas es enseñarles palabras básicas como "pañal" o "camisa", y relacionar esas palabras con objetos concretos que tienen en su entorno. No debemos subestimar la capacidad de los bebés para asimilar nuevo vocabulario.

Otra estrategia efectiva es dialogar con el bebé de manera constante. Podemos hablarle sobre las cosas que podemos ver juntos, como su ropa o los juguetes que tiene. Es importante siempre utilizar un lenguaje adecuado y evitar hablarle como si fuera un ser menos capaz de comprender. De esta forma, estaremos estimulando su lenguaje y su capacidad para comunicarse.

Importancia de las palabras de transición

Para mejorar la fluidez de nuestro lenguaje y la comprensión del bebé, es fundamental utilizar palabras de transición en nuestras frases. Estas palabras nos ayudan a conectar ideas y facilitan la comprensión del mensaje. Algunas palabras de transición comunes son "además", "por otro lado", "sin embargo", entre otros.

Conclusiones y consultas

Estimular su lenguaje desde una edad temprana contribuirá a su desarrollo cognitivo y comunicativo. Recuerda utilizar un lenguaje adecuado, dialogar constantemente con tu bebé y utilizar palabras de transición para mejorar la fluidez y comprensión del lenguaje.

Si tienes alguna consulta o duda, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte en este hermoso e importante proceso.

Artículos relacionados