como y cuando pedir baja por maternidad

Guía completa de Prestación MaternidadPaternidad: Trámites, duración y ayudas en 2023

Hola a todos, mi nombre es Francisco y soy asesor físico y laboral. Si te interesa estar al tanto de estos temas, no olvides suscribirte a mi canal. Publico contenido diario donde hablo sobre maternidad, paternidad y otros temas relacionados. En este artículo vamos a hablar de las prestaciones, trámites y ayudas relacionadas con el embarazo y la crianza de los bebés.

La importancia de la maternidad y paternidad

Imagínate que te enteras de que vas a ser padre o madre. Es un momento emocionante y lleno de cambios. En este artículo vamos a centrarnos principalmente en la madre, ya que es común que llegue un momento en el que no pueda seguir trabajando. Esto puede deberse a varios factores, como riesgos en el embarazo o condiciones laborales perjudiciales para el desarrollo adecuado del bebé.

La baja por embarazo

Es importante diferenciar entre dos casos: si la incapacidad para trabajar es debido a la situación de la madre o a las condiciones del trabajo en sí. En el primer caso, la madre deberá solicitar una baja por enfermedad común a través de su médico de cabecera. En este caso, recibirá una compensación económica de acuerdo a lo establecido para bajas por enfermedad común.

Ayudas y trámites

Si estás embarazada, es importante que conozcas las ayudas y trámites disponibles para ti. Puedes solicitar información detallada en los organismos correspondientes para asegurarte de recibir todas las prestaciones y beneficios a los que tienes derecho.

El subsidio por riesgo del embarazo: una opción a considerar

Si te encuentras bien pero tu puesto de trabajo puede ser perjudicial para tu embarazo, puedes solicitar el subsidio por riesgo del embarazo. Lo bueno de este subsidio es que se cobra el 100% de la base reguladora. La tramitación de este subsidio dependerá del puesto de trabajo y puede solicitarse antes o después. Para solicitarlo, deberás hablar con tu empresa, pasar por la mutua de la empresa y por la empresa de prevención de riesgos laborales. Además, tu médico de cabecera deberá elaborar un informe que corrobore tu estado. En caso de que no puedas seguir trabajando en tu puesto habitual a partir de cierta semana de embarazo, la empresa te ofrecerá un puesto de trabajo distinto o, si no hay opciones, podrás recibir el subsidio hasta que des a luz.

El adelanto de la prestación por maternidad

Otra opción a considerar es adelantar la prestación por maternidad cuatro semanas antes de la fecha prevista del nacimiento. Esta opción es adecuada si no puedes solicitar el subsidio por riesgo del embarazo debido a las características de tu trabajo. Recuerda que durante la maternidad, se cobra el 100% de la base reguladora. Sin embargo, ten en cuenta que las semanas adelantadas se descontarán una vez que nazca tu hijo o hija.

La prestación por maternidad o paternidad

Una vez nazca tu hijo o hija, tanto los padres como las madres podrán solicitar la prestación por maternidad o paternidad. Esta prestación...

Duración de la prestación por maternidad y paternidad

La prestación por maternidad y paternidad tiene una duración de 16 semanas. Las seis primeras semanas son obligatorias y deben solicitarse a tiempo completo tanto para los padres como para las madres. Las prestaciones en ambos casos son iguales. Después de estas seis primeras semanas, se pueden solicitar las 10 semanas restantes durante el primer año de vida del hijo. Estas semanas pueden pedirse de manera independiente en semanas completas. Es importante destacar que no se puede pedir por días, pero se puede solicitar una semana, dos semanas, tres semanas, etc.

Prestación a tiempo parcial

Las 10 semanas restantes se pueden pedir a tiempo parcial, lo que significa que se puede trabajar media jornada y disfrutar de la maternidad o paternidad la otra mitad del tiempo. En este caso, las diez semanas se convierten en 20 semanas. Sin embargo, es necesario llegar a un acuerdo previo con la empresa para solicitar la maternidad o paternidad a tiempo parcial.

Formas de tramitar la prestación

La prestación por maternidad o paternidad se cobra al 100% de la base reguladora. Hay dos formas de tramitarla. Una forma es que la empresa realice todos los trámites directamente, sin que el trabajador tenga que hacer nada. La otra opción es que el trabajador tramite la prestación de maternidad o paternidad a través de la web de la Seguridad Social. Para realizar esta gestión, se puede entrar en la web de la Seguridad Social y solicitar la prestación tanto para uno mismo como para el otro progenitor a través de la opción de apoderado y certificado digital. Si no se maneja con los trámites telemáticos, se puede hablar directamente con la empresa para que ellos realicen todos los trámites.

Permiso de alimentación al lactante

Una vez finalizada la paternidad o maternidad, si se han tomado las 16 semanas completas, se puede solicitar el permiso de alimentación al lactante. Este permiso consiste en obtener una hora al día remunerada por la empresa desde que el hijo cumple 4 meses hasta que cumple 9 meses. El permiso se utiliza para alimentar al hijo y se remunera al 100% por la empresa.

Permiso de alimentación al lactante

Además, tenéis que saber que este permiso de alimentación al lactante puede ser solicitado por ambos progenitores al mismo tiempo. No es que lo pida uno u otro, sino que tanto el padre como la madre pueden pedir este permiso de una hora al día.

Esta hora de permiso se puede dividir en media hora por la mañana y media hora por la tarde, o se puede tomar completa de una sola vez. Dependiendo de si se tiene una jornada partida o completa, la forma en que se acumule la hora de permiso puede variar.

Por ejemplo, si se trabaja dos días a la semana, se acumulará menos horas de permiso en comparación con alguien que trabaje cinco o seis días a la semana. Aproximadamente, se acumulan unas 15 horas de permiso, lo que se traduce en 15 días extra de permiso remunerado.

Ayudas disponibles

Es importante conocer las ayudas a las que se puede optar durante esta etapa. Actualmente, existen dos ayudas principales, aunque también te aconsejo que verifiques si tu comunidad autónoma ofrece alguna ayuda adicional.

1. Complemento a la infancia: Esta ayuda está relacionada con el ingreso mínimo vital y se recomienda especialmente para aquellos que no están trabajando o tienen bajos ingresos. Puede solicitarse a través del mismo trámite que el ingreso mínimo vital. Si ya se está cobrando el ingreso mínimo vital, se debe comunicar el nacimiento del hijo para determinar si se tiene derecho a esta ayuda. Es aconsejable utilizar el simulador del ingreso mínimo vital para verificar la elegibilidad antes de solicitarla.

2. Deducción de maternidad: Esta es la otra opción disponible, pero no es compatible con la ayuda anterior. Deberás elegir entre una u otra. La deducción de maternidad es aplicable hasta que el hijo cumpla los 3 años, y luego se reduce progresivamente hasta que cumpla los 18 años.

Guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés

El objetivo de este blog es ofrecerte una guía completa sobre el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. En este artículo, te proporcionaremos información detallada sobre diferentes aspectos que debes tener en cuenta durante esta etapa tan importante de tu vida.

La deducción por maternidad en la declaración de la renta

Una de las cuestiones que seguramente te interesa conocer es la deducción por maternidad en la declaración de la renta. A partir de este año 2023, es más fácil solicitar esta deducción, ya que pueden hacerlo tanto las madres que estén cobrando el subsidio por desempleo al momento de nacer su hijo como aquellas que han trabajado durante el primer año de vida de su bebé.

Esta deducción asciende a 1200 euros anuales, que pueden ser solicitados de forma adelantada y cobrados mensualmente a razón de 100 euros al mes. Puedes solicitarla una vez que hagas la declaración de la renta o hacerlo de forma adelantada a través del modelo 140 de la agencia tributaria. Para obtener más información sobre cómo solicitar la deducción, puedes buscar en Google "modelo 140 deducción maternidad por adelantado".

Cobro de la prestación por maternidad o paternidad

En cuanto al cobro de la prestación por maternidad o paternidad, existen diferentes situaciones que debes tener en cuenta. Si estás trabajando y te dan de baja durante la prestación por maternidad o paternidad, seguirás cobrando la prestación sin problema siempre y cuando la baja sea por motivos independientes a tu condición de padre o madre.

Por otro lado, si estás en situación de desempleo en el momento del nacimiento de tu hijo o hija, podrás cobrar la prestación por maternidad o paternidad en lugar de la prestación por desempleo. Una vez que termines de cobrar la prestación por maternidad o paternidad, seguirás cobrando la prestación por desempleo que te corresponda.

Conclusiones y cierre

Si tienes alguna duda, déjala en los comentarios y estaremos encantados de responderte. No olvides compartir este artículo con aquellas personas que puedan encontrarlo útil y suscribirte a nuestro canal para más contenido relacionado. ¡Nos vemos en el siguiente artículo!

Artículos relacionados