¿Cómo saber si mi bebé está recibiendo la cantidad adecuada de leche materna?
Cómo saber si tu bebé está tomando suficiente lecheHola que tal, bienvenidos a mi blog. Soy Laura Feria y en este artículo te quiero enseñar cómo saber si tu bebé está tomando suficiente leche. Siempre digo que el único fallo que tiene el cuerpo humano es que las mujeres no tenemos los pechos transparentes y no podemos ver la cantidad de leche que nos sale durante la lactancia. A pesar de que estés yendo a las grandes, porque la posición es correcta, es buen agarre, buena transferencia de leche, etcétera, a pesar de todo esto, las madres siempre están agobiadas porque no saben realmente si sus hijos se están alimentando bien o no. Así que en este artículo vamos a ver qué signos mirar en el bebé para estar seguras de que está tomando suficiente leche y así quedarnos tranquilas.
La frecuencia de las tomas
Si tu bebé mama más de 8 veces al día, vas por el buen camino. Como ya sabes, la importancia de ponerte con mucha frecuencia al bebé al pecho es para aumentar tu producción de leche. Sin embargo, si tienes un bebé que es muy dormilón, déjalo dormir, pero recuerda estimular el pecho con el sacaleches.
Los signos de un bebé bien alimentado
Un bebé bien alimentado tiene siempre la boca, la lengua y los ojos húmedos, para nada secos. Además, la piel es elástica y turgente, para nada arrugada. Aunque tu bebé duerma muchas horas, como todos los niños, cuando está despierto, está muy espabilado, está tónico para nada flácido, y cuando come, después se relaja y se queda dormido.
Análisis de la orina
En esta tabla puedes ver, en función de los días que han pasado desde que nació, con qué frecuencia es normal que el bebé haga pipí. También es importante observar el color de la orina para determinar si el bebé está o no hidratado. No tomes estas cifras al pie de la letra, son orientativas. Lo importante es que la orina sea abundante y de color amarillo claro.
Orina concentrada y manchas en el pañal
A veces aparecen unas manchas naranjas rojizas en el pañal. No es sangre, son pura tos. Si esos grumos están acompañados por una orina de color amarillo claro y es abundante, no tiene importancia. Sin embargo, si esos grumos están acompañados por una orina concentrada, es decir, una orina que no tiene un color amarillo claro sino más bien amarillo oscuro y es escasa, sí que es una señal de que tu bebé no está tomando suficiente leche.
Controlando la cantidad de pipí
A veces no es fácil controlar la cantidad de pipí que hace tu bebé porque se mezcla con la caca o también porque los pañales que hoy en día venden en el mercado son muy absorbentes. Si tienes la duda, abre y controla que las bolitas que se encuentran en el interior estén hinchadas. El primer día va a ir eliminando el meconio, que es una caca de color verde muy oscuro, casi negro, compuesta por bilis, restos epiteliales y líquido amniótico, y con una consistencia que parece como alquitrán. El bebé va a ir eliminando.
El primer día de vida del bebé
El meconio: A medida que el bebé va comiendo y formando su propia carga, el meconio es eliminado. Si al quinto día el bebé continúa sin eliminar meconio o hace menos de tres veces caca al día, es una señal de que no está comiendo suficiente.
La caca de los bebés alimentados con lactancia materna
Color normal de la caca: Los bebés alimentados con lactancia materna tienen una caca de color mostaza. A partir del mes, pueden pasar varios días sin hacer caca, pero esto es normal y se conoce como el falso estreñimiento del lactante.
El estreñimiento en los bebés
Síntomas de estreñimiento: Si el bebé se lleva muchos días sin hacer caca y está molesto, puede ser estreñimiento. En este caso, es importante llevar al bebé al pediatra.
La caca con otros colores
Caca negra: Si el pediatra ha recetado hierro al bebé, es normal que la caca sea negra. No confundir con el meconio.
Caca aceitosa: Si el bebé toma suplementos de vitaminas, la caca puede presentar una consistencia aceitosa debido a los aceites que contienen.
La ictericia en los bebés
Acumulación de bilirrubina: Cuando la piel y las mucosas de los bebés se ponen amarillas, es debido a un acúmulo de bilirrubina en sangre. Esta es un pigmento amarillo resultante de la degradación de glóbulos rojos. Es normal que ocurra, pero si los niveles de bilirrubina alcanzan valores muy altos, puede producir un daño cerebral irreversible llamado kernicterus.
Eliminación de bilirrubina: El cuerpo trata de eliminar la bilirrubina, pero esta no es soluble en agua. Para poder eliminarla, la bilirrubina debe unirse a una proteína presente en el hígado llamada alicantina.
¿Qué es la bilirrubina y cómo se elimina?
La bilirrubina es un pigmento amarillo que se produce cuando se destruyen los glóbulos rojos en el cuerpo. El hígado convierte la bilirrubina insoluble en soluble a través de procesos enzimáticos, lo que permite su eliminación a través de las heces y la orina.
Ictericia en recién nacidos
En el caso de los recién nacidos, la ictericia es común debido a la alta destrucción de glóbulos rojos y la inmadurez del hígado. Si el bebé no come lo suficiente y no elimina bilirrubina a través de las heces y la orina, los niveles de bilirrubina pueden aumentar. Sin embargo, si el bebé no presenta un tono amarillo intenso, esto indica que es capaz de eliminar la bilirrubina correctamente.
Pérdida de peso en los primeros días
Es normal que los bebés pierdan peso en los primeros días después del nacimiento. Esto se debe a que al pesar al bebé, también se incluye el peso del líquido que aún está presente en su organismo y del meconio en su intestino. Además, los bebés eliminan este exceso de líquido a través de la orina. Por lo tanto, aunque coman, no ganan tanto peso como el que pierden inicialmente.
¿Cuánto peso es considerado normal?
La pérdida de peso en los primeros días se considera normal hasta un 7% del peso al nacer. Si la pérdida supera el 10%, es necesario valorar la situación y determinar si el bebé está comiendo lo suficiente. Por ejemplo, si un bebé nace con 3 kg y pierde 210 gramos en los primeros días, es considerado normal. Sin embargo, si pierde más de 300 gramos, se debe evaluar y buscar posibles causas.
Recuperación del peso en los bebés
Después de los primeros 2-3 días, los bebés comienzan a recuperar el peso que habían perdido. Esto es un proceso normal y esperado durante los primeros días de vida.
Conociendo la ganancia de peso del bebé
Uno de los aspectos clave a tener en cuenta durante el primer año de vida de un bebé es su ganancia de peso. Es normal que los bebés pierdan peso durante sus primeros días de vida, pero luego deben comenzar a ganar entre 20 y 30 gramos diarios.
Es importante recordar que el peso de referencia es el que tenía el bebé al salir del hospital. A partir de ese momento, se recomienda pesarlo una vez a la semana en casa, siempre usando la misma balanza y la misma ropa. Después de los 2 meses, bastará con pesarlo una vez al mes.
La velocidad de ganancia de peso varía a lo largo del primer año. Durante los primeros 4 a 6 meses, la ganancia de peso será más rápida, y luego se estabilizará. Por lo tanto, no hay que preocuparse si se observa una disminución en la ganancia de peso luego de los 6 meses.
Signos a observar
Existen algunos signos que nos indican que el bebé está tomando suficiente leche. Estos incluyen:
- Mamar con frecuencia
- Mucosas húmedas
- Estar despierto y espabilado después de comer
- Hacer pipí en cantidad y de color amarillo claro
- Hacer caca con frecuencia, de color negro durante los primeros días y de color mostaza a partir del cuarto día
- No presentar un tono amarillento en la piel
- Ganar peso progresivamente
Es crucial buscar ayuda de un profesional especializado en lactancia materna y acudir a grupos de apoyo a la lactancia en caso de sospechas de que el bebé no está tomando suficiente leche. Estas instancias pueden brindar consejos, apoyo y soluciones específicas para cada caso.
Recuerda que cada bebé es único y puede haber variaciones en su ganancia de peso. Lo importante es observar los signos mencionados y asegurarse de que el bebé esté recibiendo la nutrición adecuada a través de la lactancia materna.
Aumento de la producción de leche materna
Cuando una madre atraviesa por problemas de poca producción de leche, es importante identificar la causa raíz. Durante la lactancia, es esencial que el bebé se prenda correctamente al pecho para estimular la producción de leche. Si la posición de agarre no es adecuada, puede haber una falta de estimulación.
Es normal que una madre primeriza pueda enfrentarse a dificultades en relación a la posición de agarre. Por ello, es importante buscar asesoramiento de un especialista en lactancia materna para corregir cualquier problema y asegurar una adecuada estimulación.
Si a pesar de todas las correcciones y medidas posibles, el bebé presenta signos claros de deshidratación, puede que sea necesario recurrir a la suplementación con leche artificial. Sin embargo, esto ocurre en muy contadas ocasiones.
Consejos para la lactancia materna
La lactancia materna es un proceso natural, pero también puede presentar desafíos. Aquí te presentamos algunos consejos útiles para favorecer la lactancia materna exitosa:
- Busca un lugar tranquilo y cómodo para amamantar a tu bebé.
- Practica la posición de agarre adecuada para asegurar una correcta estimulación.
- Evita el uso de chupetes y biberones en las primeras semanas de vida del bebé.
- Amamanta a demanda, sin establecer horarios fijos.
- No dudes en buscar apoyo de un especialista en lactancia materna si enfrentas dificultades.
Recuerda que cada madre y cada bebé son únicos, por lo que es normal que experimentes desafíos en la lactancia. Mantén una actitud positiva y busca ayuda cuando la necesites.
Nos vemos en el próximo artículo. ¡Hasta luego!