
Señales que indican si tienes suficiente leche para tu bebé sin necesidad de pesarlo
¿Tengo suficiente leche? Cómo saber si tu bebé está tomando suficiente lecheTodas las madres que dan el pecho en algún momento se han hecho esta pregunta: "¿Tengo suficiente leche? ¿Mi bebé se está quedando con hambre?" Tener esta duda es lo más normal del mundo, y es que al final todas las madres quieren lo mejor para sus bebés.
Si no me conocéis, soy Diana Álvarez y soy pediatra, y hoy os voy a contestar a esta duda tan habitual y os voy a explicar cómo saber si vuestro bebé está tomando suficiente leche.
Confía en tu capacidad para amamantar
Lo más importante es que tengáis confianza, sois capaces de tener suficiente leche y sois capaces de alimentar a vuestro bebé sin suplementos o biberones. Si viendo este vídeo os dais cuenta de que realmente hay algún problema y que no estáis teniendo suficiente leche, no desesperéis. Los servicios de la lactancia materna a veces no son fáciles, pero la mayoría de problemas que podemos tener tienen solución, así que busca ayuda para solucionar los problemas que pueda haber con vuestra lactancia.
No te obsesiones con cuantificar
Uno de los principales problemas y fuente de inseguridades a la hora de valorar si nuestro bebé está comiendo suficiente es la obsesión con cuantificar la cantidad de leche que está tomando el bebé. ¿Sabéis que los biberones tienen unas rayitas con numeritos donde podemos saber en cada momento cuánta leche le estamos dando al bebé y cuánta leche está bebiendo? El pecho no tiene esto, así que no hay forma humana de saber cuánta leche está tomando un bebé en cada toma.
Nuestros cuerpos están rectamente diseñados para poder lactar y si nuestros pechos no vienen marcados con rayitas con numeritos es porque no hace falta medir los mililitros que está tomando un bebé en cada toma.
La lactancia materna a demanda
La cantidad que toman va a variar según el hambre que tenga en ese momento, según sus necesidades energéticas, lo lleno que esté de la última toma. Así que no va a ser un número constante. Recordad, la lactancia materna se hace a demanda, esto significa sin horarios y también significa que la cantidad es a demanda. O sea, que simplificar la cantidad de leche que está tomando el bebé. Muchas madres se preocupan por saber la cantidad.
¿Cuánta leche está produciendo tu bebé?
Hay una creencia de que para saber cuánta leche está tomando el bebé, se debe hacer una extracción con el sacaleches. Sin embargo, esto no es efectivo, ya que el sacaleches no es tan eficaz como la succión del bebé. A menudo, esta técnica subestima la cantidad de leche producida y puede llevar a pensar que no se tiene suficiente leche.
Entonces, ¿cómo podemos saber si el bebé está siendo bien alimentado? Hay señales que indican que el bebé está tomando suficiente leche, y no es necesario cuantificarla en números.
Las señales de que el bebé está siendo bien alimentado
La señal más importante es el peso del bebé. Sin embargo, esto debe ser evaluado por el pediatra en consulta. El peso no es el único indicador, y debe ser considerado junto con otros factores.
Otra señal que se puede evaluar desde casa es la prueba del pañal. Si el bebé hace pipí y deposiciones con frecuencia, lo más probable es que esté bien alimentado. El bebé debe tener al menos cinco o seis pañales mojados al día, y las deposiciones pueden variar en cantidad según los primeros días de vida.
Otra pista importante sobre la alimentación del bebé es el tipo de pipí y caca que hace. El pis muy concentrado y el color anaranjado tirando a rojo pueden indicar deshidratación. En cuanto a las deposiciones, los bebés alimentados al pecho pueden hacer una cada semana, y esto es normal.
Guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés
Una guía completa para todas las mamás y papás que desean aprender sobre el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. Conoce todos los detalles necesarios para asegurar una crianza feliz y saludable.
Alimentación adecuada
Siendo bien alimentado, el meconio se va convirtiendo en las cacas típicas de la lactancia materna, que son color mostaza y líquidas. Con gruñidos, sí, para el cuarto día de vida, nuestro bebé todavía está haciendo cargas tipo meconio, esto es señal de que algo no va bien con la lactancia.
Otra forma de saber si el bebé tiene suficiente alimento es ver cómo come. Hay que revisar que el agarre sea correcto y nos fijaremos también en que cuando come, lo escuchemos tragar. Nos ayudará mucho también ver la actitud del bebé. Es normal que un bebé llore varias veces, pero lo que tendríamos que ver es que después de las tomas esté tranquilito y se quede saciado. Si hacemos una toma y el bebé sigue irritable, puede ser que se esté quedando con hambre.
Aquí tiene en cuenta una cosa que es que, sobre las tres semanas y los tres meses, aparecen las crisis de lactancia o brotes de crecimiento, que es cuando el bebé empieza a demandar de forma continua. No quiero hacer el vídeo demasiado largo hablando de ello, pero si os interesa que haga un vídeo sobre el tema, comentadlo y así, sabré que habéis llegado a este punto del vídeo y que tenéis una capacidad de atención sorprendente.
Simplemente, tener en cuenta que existen estas crisis de lactancia y que pueden dar la impresión de que el bebé está intranquilo continuamente. Pero, si todo lo demás que hemos comentado de que ensucia pañales, de que va bien de peso y todo lo demás que vamos a explicar, es tener suficiente como Australia.
Por último, otra cosa que nos va a indicar que hay suficiente leche para el bebé son los cambios que podemos ver en la madre. Aquí explicaros tres cosas: una que nos indica que vamos bien y dos que nos indican que no vamos bien.
Lo que nos indica que vamos bien es cuando empezamos a dar el pecho, que haya lo que se llama la subida de la leche. Así es como lo decimos en España, pero sé que en muchos países de Latinoamérica se dice la bajada anyway. No siempre se nota una gran subida de la leche, pero sí que en general, la madre anota los pechos más llenos y, sobre todo, vamos a ver que la leche que sale del pecho inicialmente es calostro, que es un color amarillo transparente. Está convirtiéndose en leche como tal, como la conocemos. Este cambio debería producirse, como muy tarde, para el quinto día.
Las dos cosas que os he dicho que nos indican que no vamos bien: una que haya dolor continua al amamantar o que haya grietas. Esto nos está indicando que el niño no se está agarrando bien el pecho. Aquí tenéis que pedir ayuda y tenéis que buscar soluciones.
Consejos para conseguir un buen agarre durante la lactancia
La manera de conseguir un buen agarre es algo que muchas madres tienen pendiente. Pronto publicaré un artículo con consejos detallados sobre cómo lograrlo. Mientras tanto, os invito a consultar la guía gratuita para madres que amamantan, que contiene información útil sobre este tema.
Señales de que la lactancia no está siendo efectiva
Una señal de que algo no va bien durante la lactancia es sentir congestión en el pecho que no se alivia después de la toma. Esto puede indicar que el bebé no está vaciando el pecho adecuadamente, lo que puede afectar su crecimiento y desarrollo. Es importante pedir ayuda para solucionar este problema.
Confía en ti misma y busca apoyo
Si todos los puntos mencionados anteriormente están en orden, es probable que estés teniendo una lactancia exitosa. Sin embargo, si identificas señales de que tu bebé no está comiendo suficiente, no te desesperes. Consulta la guía que se encuentra en los comentarios para obtener información útil y busca el apoyo de profesionales, como tu matrona, pediatra, ginecóloga o asesora de lactancia.
Explorando otras opciones
Recuerda que si al final necesitas recurrir a la lactancia mixta o al biberón, no es el fin del mundo. Lo importante es que tu bebé siga alimentándose de manera adecuada. Un fuerte abrazo y nos vemos pronto.