coach de la lactancia materna

La lactancia materna: ABC de la alimentación óptima para tu bebé

ABC de la lactancia materna

Hola, ¿Cómo están esta semana? Estamos celebrando la semana Mundial de la lactancia materna y para ustedes queremos compartirles el ABC de la lactancia. Ana María, ¿Cómo estás? Quiero preguntarte, ¿Qué es la lactancia materna?

La lactancia materna es alimentar a ese bebé que acaba de nacer directamente del pecho de su madre o de manera diferida si esto no es posible.

Y en qué momento debo iniciar yo la lactancia materna, ¿realmente?

La lactancia materna debería iniciarse en la primera hora de vida de ese recién nacido que hemos llamado "la hora dorada". Sin embargo, sabemos que suceden inconvenientes que muchas veces no permiten este contacto de manera pronta. Así que la respuesta también sería lo más pronto posible.

¿Bueno, vemos que muchas mamitas están estresadas porque nació el bebé, porque no les baja leche, porque quieren tienen influencia de pronto de familiares del entorno social que tienen que darle comida ya, porque si no, pues el bebé le puede dar hipoglicemia. ¿Qué tanto debe comer un bebé recién nacido?

Bueno, este es un reto importante en el que nos vemos nosotras como asesoras de lactancia y ustedes como pediatras. Y es que venimos de la cultura donde todo se mide y todo se pesa y todo se tiene que visualizar, y resulta que la lactancia materna no se mide y no se logra objetivamente calcular cuánto se está produciendo. Entonces, la lactancia es mucho la intuición y la certeza de que así va a ser.

¿Qué pasa el primer día de nacido?

Es la capacidad gástrica del bebé, tiene 5 centímetros que son 5 milímetros. Son realmente algunas gotas lo que a ese bebé le cabe, no como eventualmente podríamos pensar que una onza realmente. La capacidad gástrica de un recién nacido, para que le quepa una onza, cerca de la primera semana de vida. Entonces, ahí sería responderte que es una cantidad muy poca que no se logra visualizar por la madre y por sus familiares y que es la necesaria para que ese bebé esté adecuadamente alimentado.

Sabemos que los primeros días son difíciles y estamos empezando una nueva etapa y vemos que, al principio, las mamitas se encuentran estresadas porque no les bajan la leche. Sabemos que existen diferentes tipos de leche en el transcurso de la lactancia y quisiera que nos contaras ¿Qué tipos de leches son esas?

Existen tres tipos de leche: el calostro, la leche de transición y la leche madura. El calostro es esa leche que se produce en esos dos a tres primeros días aproximadamente de nacido este bebé. Es una leche que es de color amarilla, es una leche alta en proteínas de muy poca cantidad que lo que hace precisamente es darle a ese bebé lo que necesita para iniciar su sistema digestivo y su sistema inmunológico. ¿Qué quiere decir eso? Que esta leche tiene un componente que hace que ese sistema digestivo arranque y empiece a funcionar y además tiene

Producción de leche materna

La leche materna es esencial para el crecimiento y desarrollo saludable del bebé. Durante los primeros seis meses de vida, la madre produce anticuerpos que son las células de defensa que el bebé necesita. A partir del cuarto día postparto, ocurre un fenómeno crucial llamado la bajada de la leche, donde la producción de leche comienza y la madre puede experimentar congestión en sus mamas.

Aquí arranca la producción de leche y la mamá puede sentir tensión y dolor en sus mamas, a veces con nódulos. Este proceso no es patológico, sino fisiológico, y va cediendo a medida que el bebé se alimenta a libre demanda y ayuda a que el proceso de producción de leche sea adecuado.

Después de la leche de transición, llega la leche madura, que inicia alrededor del día 9 o 10 postparto y se mantiene hasta que la lactancia materna se finalice.

Tomas de leche materna

Durante las tomas, es importante entender los dos tipos de leche que se producen. La leche del inicio es líquida y rica en agua y lactosa, mientras que la leche al final de la toma es rica en grasas y permite que el bebé se sienta satisfecho y logre una ganancia adecuada de peso.

¿Cuánto tiempo debe tomar el bebé de cada seno? La recomendación principal es que tome de un seno hasta que este se vacíe. Esto se identifica cuando el bebé suelta el seno y muestra señales de estar satisfecho, como quedarse dormido. No es necesario pasar al siguiente seno si el bebé sigue mostrando señales de hambre.

La lactancia materna es una etapa crucial en el crecimiento y desarrollo de un bebé. Es importante tener en cuenta diferentes aspectos para garantizar una lactancia exitosa y brindarle los mejores cuidados al bebé.

La lactancia a demanda

La lactancia a demanda es fundamental para satisfacer las necesidades del bebé. No todos los bebés tienen el mismo sueño, hambre o energía, por lo que es importante alimentarlos cuando muestren señales de que lo necesitan.

Hay veces en que el bebé necesita una toma más larga y vigorosa, otras veces una toma corta para poder dormir sin hambre, y también puede haber momentos en los que esté demasiado cansado para alimentarse. Es importante llevar el ritmo del bebé y no imponerle horarios.

La calidad de la leche materna

La leche materna es el único alimento diseñado especialmente para el lactante. Es normal que algunas mamás tengan dudas sobre la calidad de su leche. Todas las leches maternas son diferentes, pero todas ellas brindan los nutrientes y defensas que el bebé necesita.

Es importante recordar que la leche materna se adapta incluso durante el mismo día. Si hace mucho calor, la leche se transforma para satisfacer las necesidades del bebé.

Mitos y consejos culturales

Existen muchos mitos y consejos culturales en relación a la lactancia materna. Es importante recordar que cada bebé es único y lo que funciona para uno no necesariamente funciona para otro.

Algunos consejos como dar agua al bebé antes de los seis meses o utilizar remedios caseros pueden no ser recomendables. Es importante consultar con un profesional de la salud y seguir las recomendaciones específicas para cada bebé.

Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los 6 meses porque contiene todos los nutrientes que un bebé necesita. Durante los seis primeros meses de vida se encuentran las grasas, los carbohidratos, las proteínas, las vitaminas, los minerales, el agua e incluso todas las inmunoglobulinas, es decir, todo el sistema de defensa que el bebé necesita. Es el alimento de mejor calidad y exclusivo para los bebés.

La lactancia materna no debe doler

El mito de que la lactancia materna debe doler es completamente falso. Si la lactancia duele, es señal de que algo no está bien y se deben buscar soluciones para tener una lactancia materna tranquila y sin dolor.

Los pilares fundamentales de la lactancia materna

Existen tres pilares fundamentales para una buena técnica de lactancia sin dolor: la posición del bebé, la postura de la mamá y el agarre. Es importante prestar atención a los signos de buen agarre para asegurar una lactancia exitosa.

Signos de buen agarre

Algunos signos de buen agarre que una mamá debe observar son:

  • Los labios del bebé deben estar hacia afuera (evertidos).
  • El agarre debe ser asimétrico, con más areola de la parte de abajo que de arriba.
  • El pezón debe estar en la parte más posterior de la boca del bebé.

La importancia de un buen agarre durante la lactancia

Un buen agarre durante la lactancia es fundamental tanto para la mamá como para el bebé. No solo evita el dolor de la mamá, sino que también promueve una mejor transferencia de leche y ayuda al bebé a ganar peso adecuadamente. Es importante que el bebé esté correctamente alineado, con su oreja, hombro y cadera en línea recta. Además, el mentón del bebé debe estar pegado a la parte de abajo para garantizar una postura correcta.

Un buen agarre no solo evita el dolor de la mamá, sino que también propicia una mejor técnica para lograr una mejor transferencia de leche.

Evitar el uso del tetero durante el primer mes de vida del bebé

Es común utilizar el tetero en nuestro día a día, pero es importante evitar su uso durante el primer mes de vida del bebé. Cuando un bebé se alimenta directamente del pecho, realiza movimientos de la boca completamente distintos a cuando se alimenta por medio de una tetina o tetero. La lengua del bebé suele estar en la parte inferior del pezón, generando movimientos ondulantes para generar la leche.

Los movimientos de la boca del bebé son completamente distintos cuando se alimenta directamente del pecho y cuando se alimenta por medio de una tetina o tetero.

En cambio, con el uso del tetero, el bebé necesita proteger su vía aérea debido al flujo rápido y alto del tetero. Esto crea una confusión en el patrón de lactancia y puede llevar a la finalización prematura de la lactancia. Por lo tanto, es recomendable evitar el uso del tetero durante el primer mes de vida del bebé.

Lactancia diferida: alternativas al tetero

Para realizar una lactancia diferida, es decir, no directamente del seno materno, existen opciones diferentes al tetero. Esto puede ser necesario si la mamá está enferma o si desea descansar y el papá quiere ayudar en el cuidado del bebé. Algunas alternativas son:

  • Copita: La madre puede extraerse su leche y utilizar una copita, permitiendo que el bebé regule la toma a través de ella.
  • Jeringuita: Es posible dar la leche con una jeringuita.
  • Cucharas especiales: Existen cucharas especiales diseñadas para dar la lactancia de manera diferida.

La importancia de escoger un método compatible con la lactancia materna directa

Es fundamental escoger un método que sea compatible y amigable con la lactancia materna directa. Esto evitará confusiones en el bebé y permitirá seguir disfrutando de la lactancia materna directa del pecho. Es importante recibir guía y acompañamiento en este proceso.

La experiencia de trabajar y dar lactancia

Como profesionales de la salud y madres trabajadoras, sabemos que no siempre contamos con todo el soporte ideal para poder trabajar y dar lactancia. Sin embargo, es posible gracias a la extracción de leche y la creación de un banco de leche en casa. Es necesario recibir guía y acompañamiento en este proceso.

La lactancia y el trabajo

Durante el periodo de lactancia, las madres tienen derecho a un tiempo permitido para poder darle la lactancia al bebé. Si esto no es posible debido a la distancia entre el trabajo y el sitio donde se encuentra el bebé, se puede utilizar ese tiempo en la extracción de leche. Para esto, es importante contar con una nevera para transportar la leche y un lugar en el trabajo para refrigerarla.

Duración de la leche extraída

La duración de la leche extraída depende del lugar donde se encuentre:

  • Ambiente: La leche puede durar aproximadamente 4 a 6 horas.
  • Nevera: La leche puede durar hasta 72 horas en la nevera.
  • Congelador: La leche puede durar hasta 6 meses en el congelador.

El cuidado de la leche materna

En lugares cálidos como Cali, es importante tener en cuenta la temperatura ambiente al almacenar la leche materna. Se recomienda un rango de 19 a 22 grados centígrados. Sin embargo, en ciudades como la nuestra, donde las temperaturas suelen superar los 22 grados, el tiempo de conservación se reduce.

Una leche extraída al ambiente puede durar aproximadamente 8 horas, pero en climas cálidos se reducirá a solo 1 o 2 horas. Si se guarda en una nevera convencional, puede durar unos 2 días, pero es recomendable guardarla en el fondo, ya que la puerta proporciona una temperatura más variable. Si se congela, en el congelador de la nevera puede durar unos 15 días, y en un congelador separado, unos 3 meses. Sin embargo, después del primer mes, la leche pierde algunas propiedades.

Al descongelar la leche, se debe tener en cuenta el tiempo máximo que puede pasar fuera de la nevera o en el baño maría. Si se descongela al medio ambiente, máximo durará 4 horas, pero idealmente menos. Si se descongela en la nevera, máximo 24 horas. Es importante no volver a congelar la leche una vez descongelada y no utilizarla en tomas posteriores.

Los bebés saben cuando la leche se ha deteriorado, ya que su sabor cambia y es desagradable para ellos. Por eso, es importante desechar cualquier resto de leche que haya sobrado después de una toma.

Los momentos críticos de la lactancia

A lo largo de la lactancia, es común que haya momentos en los que el bebé parezca insatisfecho, incómodo o llore a pesar de estar recibiendo el seno. Estos momentos se conocen como momentos críticos de la lactancia. Es importante entender las necesidades del bebé y buscar soluciones.

Existen varias causas para estos momentos críticos, como la falta de suficiente producción de leche o el bebé no estando satisfecho con ella. Es importante hablar con un especialista para determinar la causa y tomar las medidas adecuadas.

Los brotes de crecimiento durante la lactancia

Introducción

Existen momentos durante la lactancia en los cuales el bebé muestra una mayor demanda de leche. Estos momentos se conocen como "brotes de crecimiento" o "crisis de la lactancia". A pesar de su nombre, no son realmente crisis, sino etapas en las que el bebé experimenta un rápido crecimiento y necesita más alimentación. Con amor y paciencia, estos momentos difíciles pueden superarse.

Principales brotes de crecimiento

Los brotes de crecimiento ocurren en distintos momentos a lo largo de la lactancia. Conozcamos cuáles son:

Primer brote de crecimiento

El primer brote de crecimiento suele ocurrir entre los 15 y los 20 días. Durante este período, el bebé puede mostrar un patrón de sueño y alimentación establecido, pero de repente comienza a llorar más y a querer mamar con mayor frecuencia. Es importante entender que este comportamiento es normal y temporal. El bebé está experimentando un crecimiento acelerado y necesita más energía, por lo que su demanda de leche aumenta. La mamá debe seguir alimentándolo a demanda para suplir sus necesidades.

Segundo brote de crecimiento (inserta el subtítulo aquí)

El segundo brote de crecimiento... (continúa el texto)

Tercer brote de crecimiento (inserta el subtítulo aquí)

El tercer brote de crecimiento... (continúa el texto)

Cuarto brote de crecimiento (inserta el subtítulo aquí)

El cuarto brote de crecimiento... (continúa el texto)

Quinto brote de crecimiento (inserta el subtítulo aquí)

El quinto brote de crecimiento... (continúa el texto)

Conclusión

Conocer la existencia de los brotes de crecimiento en la lactancia es fundamental para las madres y sus familias. Es valioso comprender que estos momentos son temporales y que el bebé está pasando por una fase de crecimiento acelerado. La información brinda a la madre la capacidad de defender su lactancia materna frente a recomendaciones de fórmula innecesarias. Con amor, paciencia y comprensión, estos brotes pueden ser superados exitosamente.

Guía completa para el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés

Sin subtítulos.

Si se logra conectar con ese momento, puede ser incluso dos a tres días y nuevamente regula y baja la intensidad y la frecuencia de sus tomas, similar a cómo era antes.

El segundo momento es más o menos entre las seis y siete semanas y ahí qué pasa. Pasa lo anterior a veces. Pero además, el bebé se nota alterado, como nervioso, como que tironea la mama y el pezón y llora a pesar de que está ahí.

Arquea la espalda y da una sensación como si lo estuviera rechazando. Dicen que pasa porque no se pega si ya llevábamos salimos de ese primer brote, lo logramos y ahora vamos hasta las seis siete semanas y otra vez lo veo que pelea.

Y entonces, allí qué pasa. Nuevamente es otro estirón, pero es un bebé además que ya está más fuertecito, más canchero y que tiene más ánimos de llorar y de pelear.

Pero además, aquí pasa un fenómeno muy importante y es que la leche materna también cambia un poco de sabor y se vuelve un poquito más salada. Así que viene de una leche muy dulcecita y ahora siento un sabor un poquito salado.

Así que además, rechaza un poco su sabor, pero también como hemos dicho en toda la charla, es algo normal. Entonces, allí simplemente con mucha paciencia, protegiendo esa lactancia, protegiendo ese bebé, ese entorno y esa red de apoyo, sabrá por el momento que está pasando y entre todo se darán apoyo.

El tercer brote de crecimiento que quiero decir que es el más complejo de todos porque incluso puede finalizar más o menos el 70% de la lactancias maternas.

Aquí qué pasa, aún más. Es un bebé fuerte, es un bebé grande, es un bebé que ya sabe cómo pedir lo que necesita. Las tomas siguen siendo caóticas, siguen siendo cortas y aquí qué es lo que pasa.

El bebé en esta etapa arranca mucho más notorio el desarrollo de la visión y de la audición así que cualquier cosa que pase visualmente o que escuche lo va a distraer.

Entonces está en un momento de crecimiento donde todo lo distrae. Así que no logra adaptarse bien y no logra recibir bien el pecho y además en este momento que yo creo que eso es aquí vamos a resolver un montón de dudas.

Es el momento donde la el mecanismo de producción de leche cambia y ya no es una leche que está lista para ser consumida. Yo siempre digo, hasta este momento la leche es como si fuera un buffet, es decir usted entra, sirve su plato y todo está listo para comer, pero en esta etapa cerca de los tres meses, ese mecanismo cambia y ya se vuelve a demanda.

Ya sabemos que la demanda es: si el bebé pide la leche, se produce y la leche no es, digamos, un reservorio que tenga el cuerpo de la mamá, sino que...

La importancia de la producción de leche materna

En el proceso de lactancia, el cuerpo de la madre va produciendo la leche de acuerdo a las necesidades del bebé. Sin embargo, a veces puede tardar hasta dos minutos en que la leche baje y el bebé pueda recibirla. Esto puede ser un desafío, ya que el bebé está creciendo y necesita esa leche de manera inmediata.

Así que aparte de que está creciendo, quiere esa leche ya, le toca esperar. Y no esperar cualquier cosa, sino esperar dos minutos en un momento de mucha hambre. Pues imagínate el caos.

Crear un ambiente propicio para la lactancia

Es importante entender que en esos momentos de espera es cuando el bebé mejor suele responder. Por lo tanto, muchas veces funciona quitar todos los estímulos: apagar luces, cerrar ventanas y poner música suave. Incluso, no permitir que se despierte mucho, sino brindarle calma y tranquilidad.

En esos momentos entre dormir y despertar es cuando el bebé mejor logra alimentarse de manera efectiva.

El desarrollo del bebé durante el primer año

A lo largo del primer año, el bebé experimenta un crecimiento impresionante. Todo lo que veníamos viendo es que crece, crece, crece.

Es importante estar atentos a cada etapa de desarrollo y proporcionarle el cuidado adecuado para asegurar que crezca sano y feliz.

Artículos relacionados