cantidad de formula infantil necesaria

Transición de leche de inicio a leche de continuación: Cuándo y cómo hacerlo correctamente

Hoy vamos a hablar de un tema controvertido: el paso de la leche de inicio a la leche de continuación. ¿Cuándo se suele hacer y es realmente necesario? Aquí te explicaré por qué existe esta controversia y compartiré datos objetivos al respecto.

¿Por qué cambiar de leche de fórmula?

Sabemos que a partir de los 6 meses se empieza con la alimentación complementaria y que el cuerpo del bebé está preparado para procesar mayor cantidad de proteínas. Sin embargo, un contenido excesivo de proteínas en la dieta de un lactante aumenta el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad en el futuro.

Sabías que... un estudio encontró que los lactantes alimentados con leche artificial de alto contenido en proteínas tenían más riesgo de sobrepeso y obesidad a los 6 años, en comparación con los que tomaron leche materna o leche artificial con bajo contenido en proteínas.

¿Por qué algunos profesionales recomiendan seguir con la fórmula de inicio hasta los 12 meses?

La principal razón que argumentan es que las leches de continuación tienen un alto contenido en proteínas, lo cual podría predisponer al bebé a la obesidad. Si la leche materna, que es la mejor leche para el bebé, no aumenta su contenido de proteínas a los 6 meses, ¿por qué debería hacerlo una leche de fórmula?

Mi recomendación

En mi opinión, es importante valorar cada caso en particular y consultar con un pediatra. Aunque algunos bebés puedan beneficiarse de la leche de continuación a partir de los 6 meses, otros podrían seguir perfectamente con la leche de inicio hasta los 12 meses. Lo más importante es asegurar una alimentación equilibrada y saludable para el bebé.

¿Por qué existen las leches de fórmula?

Es común escuchar críticas hacia las leches de fórmula y su existencia, pero es importante entender las razones por las que estas leches están en el mercado.

1. Promoción de la lactancia materna y la publicidad

Las leyes prohíben publicitar las leches de inicio, lo cual se hace para fomentar la lactancia materna y evitar la competencia directa. Sin embargo, sí está permitida la publicidad de las leches de continuación. Esto hace que en muchos casos, las marcas utilicen estrategias publicitarias que promocionan indirectamente las leches de inicio.

2. Mayor tolerancia a la proteína

A partir de los seis meses, los bebés pueden tolerar mayor cantidad de proteínas. Por esta razón, las leyes permiten que las leches de continuación contengan más proteínas que las leches de inicio. La leche de vaca, base de muchas fórmulas infantiles, tiene un alto contenido proteico, por lo que si se permite un mayor contenido en las leches de continuación, no es necesario realizar tantos procesos de adaptación. Esto se traduce en un costo menor.

3. Acceso a una alternativa alimentaria

Las leches de fórmula son una opción importante cuando no se dispone de leche materna para alimentar al bebé. Son productos que cumplen con los estándares de calidad y seguridad, y permiten alimentar a los bebés de manera adecuada.

Es importante destacar que esta información se obtuvo a partir de una investigación independiente, sin ningún patrocinio de marcas de leche de fórmula. Antes de desaconsejar su consumo, es recomendable conocer y evaluar las opciones disponibles en el mercado.

Fórmula para lactantes: ¿cuál elegir?

Os voy a dejar una lista con las marcas que he analizado para que lo sepáis. Pero no puedo decir cuál es mejor que la otra. También os pregunte en Instagram, donde solo me seguís. Lo podéis encontrar aquí: @doctora_de_pediatra. Y de paso, os podéis suscribir al canal y darle a "me gusta".

Comparando leches de fórmula

Me han preguntado qué leches de fórmula utilizo. Para buscar las más habituales, me he dedicado a buscar las 10 más vendidas y comparar su contenido de proteínas. Es importante mencionar que solo he incluido leches normales, es decir, no incluí fórmulas antirreflujo, parcialmente hidrolizadas, hidrolizadas o de cabra. Solo leches a base de leche de vaca.

Me ha sorprendido descubrir que las leches de continuación, las menos vendidas aquí en España, no aumentan tanto su contenido de proteínas respecto a las de inicio. Incluso hay marcas en las que disminuye. A continuación, podéis ver una tabla con el contenido de proteínas de cada leche. La leche materna la coloco en primer lugar porque es el estándar. Todas las leches de fórmula tienen más cantidad de proteínas ya que la proteína de la leche de vaca es de menor valor biológico que la humana, lo que significa que necesitamos más cantidad de proteínas para ofrecer los aminoácidos esenciales que necesita el bebé.

Lo interesante es que la diferencia de proteína entre las leches de inicio y las de continuación no es tan grande. Según la normativa europea actual, la cantidad de proteínas permitida es la misma para ambas. Antes, se permitía que la leche de continuación tuviese más proteínas, pero ahora no es el caso. El estudio mostraba que incluso la leche baja en proteínas no aumentaba el riesgo de sobrepeso y obesidad, y esas leches contienen más proteínas que muchas leches de continuación que se venden actualmente.

Entonces, ¿por qué ha cambiado esto? Porque las casas comerciales van adaptando sus fórmulas constantemente, siguiendo las recomendaciones científicas.

En este artículo, como pediatra, compartiré algunas conclusiones y recomendaciones sobre la alimentación del bebé. Hablaré sobre la diferencia entre la fórmula de inicio y la fórmula de continuación, así como los posibles riesgos relacionados con ellas.

La fórmula de inicio

En primer lugar, es importante destacar que la fórmula de inicio es la más parecida a la leche materna en cuanto a su contenido de proteínas. Por lo tanto, no es necesario cambiar a la fórmula de continuación a menos que sea estrictamente necesario. Además, es importante señalar que la publicidad de las fórmulas de inicio está muy regulada y constantemente se enfatiza que la leche materna es la mejor opción.

La fórmula de continuación

En cuanto a las leches de continuación, existe la percepción de que son más económicas y menos complicadas de adaptar. Anteriormente, se planteaba que estas leches podrían predisponer al sobrepeso y la obesidad debido a su alto contenido de proteínas. Sin embargo, las fórmulas actuales han demostrado no tener este problema.

Recomendaciones

Como pediatra, puedo recomendar que si el bebé tolera bien la fórmula de inicio y los padres están satisfechos con ella, no hay necesidad de cambiar a la fórmula de continuación. Sin embargo, si por motivos económicos es más conveniente cambiar, no hay problema siempre y cuando se elijan fórmulas que contengan menos de 16 miligramos de proteínas por cada 100 mililitros de leche reconstituida.

Es importante verificar la información nutricional en la etiqueta de las fórmulas de cada país, ya que las regulaciones pueden variar.

En este artículo completo, te ofrecemos una guía para ayudarte durante el embarazo, la lactancia y el cuidado de tu bebé. Aquí encontrarás toda la información necesaria para disfrutar plenamente de esta etapa tan maravillosa de tu vida.

Embarazo

Durante el embarazo, es importante cuidar de ti misma y de tu bebé en desarrollo. Te recomendamos mantenerte activa y realizar ejercicio moderado, como caminar o nadar. Asimismo, es fundamental llevar una alimentación equilibrada, rica en vitaminas y minerales.

Lactancia

La lactancia es un momento especial y único de conexión entre el bebé y la madre. Amamantar a tu bebé es una fuente de nutrientes y anticuerpos que fortalecerán su sistema inmunológico. Además, es una forma de crear un vínculo emocional muy importante.

Cuidado del bebé

El cuidado del bebé requiere atención y dedicación. Es necesario establecer una rutina de sueño y alimentación para asegurar su bienestar y crecimiento. Además, es fundamental proporcionarle un ambiente seguro y estimulante para su desarrollo.

Artículos relacionados