
Evalúa rápidamente la salud de tu recién nacido: APGAR y Capurro a tu alcance
Conceptos importantes durante el embarazoHola chicas y chicos, espero que estén bien. Hoy vamos a aprender sobre el test de Apgar, Capurro y Silverman, pero antes de empezar, hay que conocer algunos conceptos muy importantes.
La edad gestacional es el tiempo utilizado para determinar qué tan avanzado está el embarazo. Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo menstrual hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede durar de 37 a 42 semanas. Si un bebé nace antes de las 37 semanas, se le conoce como prematuro, si nace entre las 37 y 42 semanas, se le conoce como término, y si nace después de las 42 semanas, se le conoce como postérmino.
El embarazo también se divide en tres trimestres:
- Primer trimestre: Va desde la primera semana hasta la semana tres.
- Segundo trimestre: Va desde la semana 14 hasta la semana 27.
- Tercer trimestre: Va desde la semana 28 hasta la semana 42.
Es importante comprender las semanas, meses y trimestres para entender en qué etapa de desarrollo está el bebé una vez que nazca.
El test de Apgar
El test de Apgar es un examen que se realiza al recién nacido para evaluar su estado general de salud al momento de nacer. Se realiza al minuto y a los cinco minutos del nacimiento.
El primer minuto sirve para evaluar cómo el bebé ha tolerado el proceso de alumbramiento y cómo ha soportado el cambio de ambiente.
El test de Apgar es fundamental para identificar en qué edad gestacional se encuentra el bebé y cómo está adaptándose al mundo exterior.
Parto y el test de Apgar
El parto es el momento en el que el bebé se adapta a la vida fuera del útero. Durante los primeros minutos, se realiza el test de Apgar, que evalúa la puntuación del bebé para determinar su estado de salud.
¿Qué es el test de Apgar?
El test de Apgar evalúa cinco patrones en el bebé: la frecuencia cardíaca, el esfuerzo respiratorio, los reflejos, el tono muscular y el color de la piel. Se asigna una puntuación de 0 a 2 a cada patrón, siendo 0 la puntuación más baja y 10 la más alta.
El test de Apgar se realiza en el primer minuto de vida del bebé y, si es necesario, se puede repetir a los 5 y 10 minutos para evaluar su adaptación.
Interpretación de la puntuación del test de Apgar
La puntuación del test de Apgar ayuda a determinar la condición del bebé al nacer. Si el bebé tiene una puntuación entre 7 y 10, se considera que está en buen estado de salud. Si la puntuación es entre 4 y 6, indica una depresión moderada. Una puntuación entre 0 y 3 indica una depresión severa.
Por ejemplo, si el bebé tiene una frecuencia cardíaca menor a 100 latidos por minuto, se le asigna una puntuación de 1 en ese patrón. Si la respiración es fuerte y llora, se le asigna una puntuación de 2. En el caso de movimientos musculares, si realiza algunos movimientos, se le asigna 1 punto.
Si en el patrón del color de piel, presenta extremidades azules, se le asigna otro punto. Al sumar todas las puntuaciones de los patrones, se determina el estado de salud del bebé.
Es importante tener en cuenta que una puntuación baja en el primer minuto puede ser una señal de alarma, por lo que se espera a los 5 minutos para ver la adaptación del bebé y, si es necesario, se repite el test a los 10 minutos y se informa al médico para que tome las acciones correspondientes.
El test de Capurro
El test de Capurro se utiliza para estimar la edad gestacional de un bebé.
¿Qué es el test de Apgar neonatal?
El test de Apgar se realiza cuando nace un bebé para determinar a cuántas semanas tiene. Consta de cinco patrones: forma de la oreja, tamaño de la glándula mamaria, formación del pezón, textura de la piel y pliegues plantar. Cada patrón tiene sus propias características y puntuaciones que nos permiten determinar la edad gestacional del bebé.
Ejemplo ficticio para determinar las semanas del bebé
Vamos a utilizar un ejemplo ficticio para determinar las semanas de un bebé. Primero, necesitarás un lápiz y papel para anotar las puntuaciones de cada patrón. Por ejemplo, si la forma de la oreja es curvada y bien formada, le asignaremos 16 puntos. Continuamos con el tamaño de la glándula mamaria, que es palpable entre 5 y 10 milímetros, lo cual le otorga 10 puntos. Seguimos con la formación del pezón, donde observamos que el diámetro es menor a 75 milímetros y la aureola es lisa y chata, asignándole 5 puntos. Luego evaluamos la textura de la piel, que presenta una discreta grasita con descamación superficial y le damos 10 puntos. Por último, examinamos los pliegues plantar y vemos que tiene surcos en la mitad anterior, otorgándole 15 puntos.
Cálculo de la edad gestacional
Para calcular la edad gestacional utilizamos la siguiente fórmula: edad gestacional = 240 + p/7, donde p representa la puntuación total obtenida. Aplicando la fórmula a nuestro ejemplo, la suma de las puntuaciones es 56, por lo que la edad gestacional sería de 371 semanas, es decir, 37 semanas y un decimal de 1.
Se basa en cinco patrones que son evaluados y puntuados. Estos patrones incluyen la forma de la oreja, el tamaño de la glándula mamaria, la formación del pezón, la textura de la piel y los pliegues plantar. La puntuación total obtenida se utiliza para calcular la edad gestacional utilizando una fórmula específica. Es importante recordar que este test es ficticio y no debe utilizarse para diagnósticos reales.
Identificando la edad gestacional del bebé
De días no lo que tienen, pero tiene 37 semanas. Entonces, así ya hemos identificado la edad gestacional del bebé utilizando nuestro test de Capurro simple, ¿verdad chicos?
El test de Silverman
El test de Silverman valora la función respiratoria del recién nacido basado en cinco criterios. Este test nos permitirá identificar si sus pulmones y tórax están funcionando adecuadamente o si hay algún tipo de problema.
La puntuación más baja tiene el mejor pronóstico, mientras que una puntuación más alta nos indica más complicaciones o problemas en el intercambio gaseoso.
Los cinco criterios evaluados son:
- Aleteo nasal
- Quejido respiratorio
- Tiraje intercostal
- Retracción externa
- Disociación toracoabdominal
Una buena puntuación es indicativa de una respiración adecuada, mientras que una puntuación baja puede ser un signo de dificultad respiratoria.
Desarrollo del test con un paciente ficticio
No digamos que no, esto permite la vez no presenta aleteo nasal, o sea, está ausente. Por lo tanto, le ponemos 0 puntos.
El quejido respiratorio es cuando escuchamos ruidos al momento de que el bebé hace el proceso de respiración. No escuchamos silbidos y como proyectos de esa forma. Entonces, identificamos el pulso, le ponemos un punto. Vamos a poner que es audible con estetoscopios solamente.
El tiraje intercostal es cuando se marcan los espacios intercostales de las costillitas del tórax cada vez que el bebé respira. Vamos a ponerle que tiene apenas visible, un punto.
En la retracción externa, vamos a ponerle que es sin retracción, o sea, que no se nota el esternón cada vez que el bebé respira. El bebé más puede que sin refracción.
La disociación toracoabdominal son los movimientos entre el tórax y el abdomen de forma disociada, o sea, que no tienen concordancia. Vamos a poner que están sincronizados al momento de respirar, o sea, que cuando inhala ambos aumentan su volumen y cuando exhala disminuyen su volumen. O no están sincronizados, entonces vamos a poner 0.
Hacemos una sumatoria y el puntaje de nuestro bebé sale dos puntitos. Esto quiere decir, según este cuadro, que tiene una disnea, o sea, una dificultad respiratoria leve. Seguramente, en un par de minutos, más volvemos a evaluar al bebé y vamos identificando si va mejorando o si va empeorando.
En este artículo encontrarás toda la información que necesitas saber sobre el embarazo, la lactancia y el cuidado de los bebés. A continuación, te presentamos los mejores consejos para cada etapa de esta maravillosa experiencia.
Embarazo
El embarazo es una etapa única en la vida de una mujer. Durante este periodo, es importante llevar una alimentación saludable, muy rica en vitaminas y minerales, que contribuyan al correcto desarrollo del bebé.
Además, es esencial realizar ejercicio de forma regular, como caminar o practicar yoga prenatal.
Lactancia
La lactancia es un momento muy especial en la relación entre la madre y el bebé. Es fundamental establecer una buena técnica de agarre al pecho desde el principio, para evitar problemas en el futuro.
Asimismo, es recomendable amamantar a demanda y no establecer horarios estrictos.
Cuidado del bebé
Cuando llega el bebé, es importante estar preparados para cuidar de él de la mejor manera posible. Es esencial mantener una buena higiene del recién nacido, bañándolo regularmente y limpiando sus ojitos y nariz con suero fisiológico.
También es necesario tener en cuenta que cada bebé es único, por lo que es importante escuchar sus necesidades y adaptarse a ellas.