Conoce todo sobre las alergias alimentarias en niños: causas, síntomas y remedios
Alergia alimentaria en niñosBuenos días, yo soy Manuela, alergóloga inmunóloga clínica pediátrica de la Fundación Valle del Lili. Agradezco a "Cuidando tu bebé" por la invitación a hablar sobre alergia alimentaria en niños. Este tema está muy de moda a nivel mundial y en nuestro país también celebramos el mes pasado el Mes de la Alergia Alimentaria. Hoy estamos aquí para resolver todas sus dudas.
La alergia alimentaria es una reacción anómala del sistema de defensa, es decir, del sistema inmunológico, frente a un alimento que normalmente no provoca reacciones en todos los seres humanos. Esta reacción puede comprometer la vida de nosotros y de nuestros niños, ya que puede ser muy severa.
La prevalencia exacta o la frecuencia de la enfermedad no se conoce de forma exacta, ya que está subregistrada. Muchos padres registran que sus hijos tienen alergia alimentaria, pero cuando se hacen los estudios, estas cifras se reducen. En el registro de auto reporte, es decir, cuando los papás dicen que los niños tienen alergia alimentaria, puede ir hasta el 18 por ciento. Sin embargo, cuando hacemos todos los estudios para determinar esta alergia, solamente llegamos hasta el 8 por ciento.
Se sabe que los niños más pequeños sufren más alergia alimentaria que los niños más grandes. Estas prevalencias o frecuencias van disminuyendo con la edad.
Los principales alimentos implicados en la alergia alimentaria en niños son la leche, el huevo, los frutos secos, los pescados y los mariscos. Sin embargo, realmente podemos ser alérgicos a cualquier alimento. En nuestro medio, cada día en el trópico, en Colombia y en los países del trópico africano, americano y asiático, se reportan más niños con alergia a frutas. Esta era una alergia que solíamos ver mucho en adultos, pero cada día reportamos más alergia al mango, la papa y la papaya, que son frutas tradicionales nuestras. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que todos podemos ser alérgicos a cualquier tipo de alimento, pero que estos son los cinco principales alimentos en los niños.
Se sabe que el pronóstico en la alergia alimentaria es muy bueno. Yo les digo a las mamás muchas veces que es bueno, bonito y barato, porque a medida que los niños van creciendo, superan muchos de estos problemas. Aproximadamente, a los 6 años, el 80% de los niños ha superado la alergia alimentaria a las proteínas de leche de vaca, al igual que con el huevo, donde aproximadamente el 70% a los 6 años ha superado esta alergia. En cuanto a los otros alimentos, depende. El fruto seco más común que utilizamos es el maní y se habla de que puede recuperarse en un 20% o solucionarse el problema en un 20%. Sin embargo, lo que vemos es que la alergia al maní, a los pescados y a los mariscos suele ser persistente cuando somos alérgicos a ellos.
Diagnóstico básico de la alergia alimentaria
La historia clínica es fundamental para determinar el diagnóstico básico de la alergia alimentaria. Hay que identificar la exposición al alimento que desencadena la reacción. No se realizan estudios a todas las personas y a todos los alimentos, sino que se realizan estudios dirigidos al alimento implicado.
Una reacción inmediata es característica de la alergia alimentaria. Si se ha tenido contacto con un alimento previamente y se presenta una reacción alérgica, es posible que se presente la misma reacción al estar en contacto nuevamente con dicho alimento, e incluso puede ser más severa.
Las manifestaciones de la alergia alimentaria dependen del tipo de reacción alérgica. La alergia alimentaria más común es la reacción inmediata, que se presenta en menos de una hora después de la ingesta del alimento. Esta reacción puede manifestarse con urticaria, dificultad respiratoria, rinitis, vómitos o diarrea.
Por otro lado, la alergia no mediada es más gastrointestinal y puede presentarse después de cuatro horas hasta 48 horas después de la ingesta del alimento. Las manifestaciones más comunes son diarreas severas, poca absorción de alimentos, inflamación del esófago o colitis eosinofílica.
El diagnóstico de la alergia alimentaria se realiza a través de la historia clínica y pruebas de alergia. Las pruebas de alergia pueden ser de diferentes tipos, como el rastreo cutáneo.
La alergia alimentaria es un tema importante que afecta a muchas personas, especialmente a los niños. En este artículo, explicaremos qué es la alergia alimentaria, cómo se diagnostica y cómo se puede tratar. También abordaremos la importancia de la educación y la prevención en la gestión de esta condición.
¿Cómo se diagnostica la alergia alimentaria?
Para diagnosticar la alergia alimentaria, se pueden realizar pruebas cutáneas o análisis de sangre. Las pruebas cutáneas consisten en hacer una pequeña punción en la piel y aplicar un alérgeno procesado y estandarizado. Si se produce una reacción en forma de ronchas, se confirma la sensibilización a ese alimento. Sin embargo, es importante recordar que una prueba cutánea positiva no significa necesariamente que se tenga una alergia, sino que puede indicar una sensibilización previa.
La sensibilización y la alergia alimentaria
Es posible tener pruebas cutáneas positivas a ciertos alimentos pero no presentar síntomas clínicos de alergia. Esto podría indicar que se ha tenido una sensibilización previa al alimento, pero con el tiempo se ha desarrollado tolerancia. En otras palabras, el sistema inmunológico reconoce el alimento como algo ajeno pero no provoca una reacción alérgica. Es importante diferenciar entre la sensibilización y la alergia alimentaria, ya que suponen diagnósticos diferentes.
¿Cómo se trata la alergia alimentaria?
El tratamiento principal para la alergia alimentaria es evitar el consumo del alimento alergénico. Esto implica educar a las familias y a los entornos escolares para asegurar que el niño con alergia pueda llevar una vida normal sin correr el riesgo de exposiciones accidentales. Aunque esto puede resultar complicado, especialmente en niños pequeños, es crucial para su seguridad y bienestar.
En cuanto al seguimiento a largo plazo, las pruebas de sangre pueden ser útiles para evaluar la evolución de la sensibilización y la alergia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las pruebas de sangre son más costosas en comparación con las pruebas cutáneas.
La importancia de la educación y la prevención
Es fundamental que los padres y cuidadores comprendan la importancia de evitar los alimentos alergénicos y tomen las medidas necesarias para proteger al niño. Esto puede implicar educar al niño desde una edad temprana sobre su condición y fomentar su responsabilidad en la elección de alimentos seguros. A medida que el niño crece y se desarrolla, también es posible introducir gradualmente el alimento alergénico bajo supervisión médica.
Alergias alimentarias en los niños
La alergia alimentaria es un problema común en los niños, pero existen formas de controlarla y tratarla. Una de las estrategias más efectivas es llevar a cabo una dieta de evitación para reducir la exposición a los alimentos que causan alergia. Esta dieta debe ser supervisada por un médico alergólogo.
Para determinar si el niño sigue siendo alérgico a un alimento en particular, se puede realizar una provocación oral controlada. Esta consiste en administrar gradualmente cantidades cada vez mayores del alimento, evaluando si se produce alguna reacción alérgica. Es importante llevar a cabo esta prueba en un entorno médico adecuado, para poder darle al niño el tratamiento necesario en caso de una reacción severa.
La provocación oral es una herramienta importante para ajustar los tratamientos y prevenir reacciones alérgicas graves.
Aunque actualmente no existe un tratamiento específico para las alergias alimentarias, se están investigando opciones como las vacunas o la inmunoterapia específica. Por el momento, se cuenta con protocolos para tratar alergias a la leche, el huevo y el maní. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha autorizado el uso de una vacuna oral para el alérgeno del maní, con el fin de prevenir reacciones severas y potencialmente mortales.
Es importante tener en cuenta que estos tratamientos no curan la alergia alimentaria, pero sí pueden prevenir reacciones graves y potencialmente mortales.
Identificando las alergias alimentarias
Es común que los padres no estén seguros de a qué alimento es alérgico su hijo. En casos de urgencia, es posible que se receten corticoides para tratar los síntomas de alergia, como la urticaria. Sin embargo, es fundamental esclarecer la causa de la alergia para poder gestionarla adecuadamente.
La urticaria puede ser una manifestación tanto de alergia alimentaria como de una enfermedad cutánea específica.
Si tienes dudas sobre las alergias alimentarias de tu hijo, es recomendable llevar un diario de los alimentos que consume y los síntomas que experimenta. Esto puede ayudar al médico a identificar el alimento responsable de la alergia y establecer un plan de tratamiento adecuado.
¿Qué comer durante el embarazo?
Es importante tener una alimentación saludable durante el embarazo para asegurar el adecuado desarrollo del bebé. Evitar alimentos procesados y consumir frutas, verduras y proteínas esenciales.
La urticaria y las alergias alimentarias
Muchas veces los niños presentan urticaria, que son ronchas en el cuerpo, relacionadas con alergias alimentarias. Estas ronchas suelen aparecer poco tiempo después de consumir el alimento alérgeno, generalmente en menos de una hora. Si no se presentan otros síntomas, como dificultad respiratoria o vómitos, podemos considerar que solo se trata de urticaria. Sin embargo, es importante consultar a un alergólogo para confirmar si se trata de una alergia alimentaria.
No hay un medicamento específico para tratar la alergia alimentaria. Podemos manejar los síntomas con antihistamínicos como la cetirizina o la bilastina, pero siempre bajo prescripción médica. También es fundamental estar alerta a posibles reacciones futuras y consultar regularmente con el especialista.
La dermatitis atópica y las alergias
En casos de dermatitis atópica, algunos alimentos pueden causar reacciones alrededor de la boca. Es importante llevar un diario de síntomas para identificar qué alimentos pueden estar desencadenando estas reacciones. Además, se recomienda aumentar la hidratación de la piel alrededor de la boca con una crema humectante adecuada.
Alergia al cerdo
Es posible que algunos niños presenten alergia al cerdo. Sin embargo, es importante recordar que las reacciones pueden variar. En este caso, si el niño puede consumir jamón sin presentar reacciones, es probable que la alergia sea a otra sustancia o componente específico del cerdo. Consultar con un especialista es fundamental para obtener un diagnóstico preciso.
¿Cómo saber si mi bebé tiene una alergia alimentaria al cerdo?
Es poco común que los bebés presenten reacciones alérgicas al cerdo. Si tu bebé ha tenido una reacción, como urticaria, es importante determinar si se trata de una alergia alimentaria o simplemente una urticaria aislada. Recuerda que el cerdo y el jamón son el mismo alimento, solo que uno está procesado. Para confirmar la alergia alimentaria, debes repetir el mismo evento con el mismo alimento. Si el bebé vuelve a presentar la reacción, es probable que sea una alergia alimentaria. Si no vuelve a presentarla, es poco probable que sea alérgico al cerdo.
¿Qué hacer si mi hijo continúa con síntomas a pesar de la inmunoterapia?
Si tu hijo ha recibido inmunoterapia durante varios meses pero continúa presentando síntomas como estornudos, picazón de nariz y ojos, es posible que tenga una alergia respiratoria, que es diferente a una alergia alimentaria. Si se determina que la rinitis es causada por una alergia respiratoria, la inmunoterapia puede ayudar a disminuir los síntomas. Sin embargo, la inmunoterapia no está asociada con la alergia alimentaria. Es importante hacer seguimiento con el médico para determinar la causa de los síntomas persistentes.
¿Cuándo puedo introducir el huevo a mi bebé?
Es recomendable introducir los alimentos lo más temprano posible para reducir el riesgo de reacciones alérgicas. Si bien la lactancia materna exclusiva es lo ideal hasta los 6 meses, a partir de esa edad se pueden introducir gradualmente otros alimentos. No es necesario retrasar la introducción de alimentos como el huevo, la leche, los pescados, los mariscos o los frutos secos. De hecho, estudios demuestran que introducir estos alimentos tempranamente reduce las probabilidades de desarrollar alergias en el futuro. Sigue las indicaciones de tu pediatra para realizar la introducción gradual del huevo, pero recuerda que mientras más temprano lo hagas, mejor será para tu bebé.
¿Qué hacer si mi hijo presenta taponamiento de vías respiratorias altas?
Si tu hijo ha tenido neumonía bacteriana y presenta frecuentemente taponamiento de las vías respiratorias altas, es posible que tenga una rinitis alérgica. Sin embargo, es importante descartar una alergia respiratoria y no alimentaria. Si tu bebé solo se rasca, es probable que sea una rinitis aislada. Recuerda hacer seguimiento médico para obtener un diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado.
Cómo identificar una alergia alimentaria
Es importante saber cómo identificar una alergia alimentaria, ya que puede manifestarse de diferentes formas. Por lo general, la reacción alérgica es inmediata y se caracteriza por la aparición de ronchas y urticaria. En el caso de una intoxicación alimentaria, los síntomas suelen ser más tardíos y pueden incluir ronchas y compromiso sistémico. Es fundamental saber diferenciar entre una alergia alimentaria y una intolerancia, la cual puede confundirse fácilmente.
Consultar con un especialista
Si sospechas que tu bebé ha tenido una reacción alérgica a un alimento, es importante que consultes con un pediatra. El especialista podrá evaluar los síntomas y determinar si es necesario visitar a un alergólogo. En muchos casos, la consulta puede realizarse a través de teleconsulta, lo cual resulta conveniente en tiempos de pandemia. Sin embargo, es importante recordar que las clínicas están tomando todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar la salud de los pacientes y del personal médico.
Alergia al huevo
La alergia al huevo es una de las más comunes en los bebés. Si tu bebé ha tenido una reacción alérgica al huevo, como la aparición de ronchas rojas y vómitos, es importante evitar su consumo y realizar una consulta con un alergólogo. El especialista podrá confirmar el diagnóstico y brindar el tratamiento adecuado para controlar los síntomas. Si tienes miedo de ir a la clínica, recuerda que la teleconsulta es una opción segura.
Alergia al níquel
Si se ha diagnosticado a tu hija alergia al níquel, es probable que se le haya realizado una prueba en la que se aplica un parche en la piel. El níquel se encuentra en muchos alimentos y conservantes, por lo que es importante tener cuidado con su ingesta. Consulta con un especialista para determinar el tratamiento adecuado y manejar los síntomas de forma efectiva.
Síntomas de alergia al níquel y cómo manejarlos
El níquel, que se encuentra principalmente en materiales metálicos y cosméticos, puede causar irritación en la piel y el tracto gastrointestinal. Sin embargo, los síntomas pueden controlarse con antihistamínicos y emolientes. No es recomendable dar alimentos crudos a bebés menores de 1 año.
Cómo introducir el huevo en la dieta del bebé
Si tu bebé muestra reacciones alérgicas al huevo crudo, es posible que tolere el huevo cocido. Para introducirlo, hierve el huevo durante 10 minutos y dale la yema en la mañana y la clara en la tarde. Observa cualquier reacción y consulta a un pediatra o alergólogo si tienes dudas.
Posibles causas de la dermatitis en el cuello de tu bebé
La dermatitis atópica es un tipo de eczema que puede confundirse con el brote del calor en el cuello. Si tienes sospechas de una alergia alimentaria, lleva un diario para registrar posibles desencadenantes. Es importante identificar la causa para un adecuado tratamiento.
Relación entre urticaria crónica y alergias en los hijos
La alergia es una predisposición genética, sin embargo, no todas las personas desarrollan la enfermedad de la misma manera. Tener urticaria crónica no implica que tu bebé también la tenga.
Consejos para la introducción del huevo en la dieta del bebé
Si a tu bebé le dan huevo y presenta manchas ocasionalmente, es posible que sea una reacción alérgica. Mantén un diario de alimentos y síntomas y consulta a un especialista.
Cómo identificar si un huevo está bien cocido o crudo
Si tienes dudas sobre si un huevo está bien cocido o crudo, puedes realizar una prueba sencilla. Primero, dale a tu hijo un huevo cocido y observa si presenta manchas o lesiones en la piel. Luego, puedes ofrecerle un huevo crudo, como por ejemplo un batido con un tiempo de cocción más corto. Esto te permitirá identificar si hay alguna reacción alimentaria y determinar si es al huevo en sí.
Qué hacer en caso de alergia alimentaria
Si descubres que tu hijo tiene una reacción alérgica a un alimento, es importante saber cómo actuar en la fase aguda. Nunca debes inducirle el vómito si aún tiene alimento en la boca, simplemente retíraselo. Inducir el vómito puede llevar a complicaciones como la broncoaspiración. Además, nunca debes automedicar a tu hijo. Es fundamental llevarlo al pediatra o alergólogo para que realicen los estudios necesarios y determinen qué alimento causó la alergia y si es necesario medicación.
Alimentación con mariscos y pescados
A partir de los seis meses, se pueden introducir pequeñas porciones de mariscos para que el niño los pruebe. El atún en lata es una opción recomendada, ya que tiene las proteínas más procesadas y es bien tolerado por la mayoría de los niños. También se pueden ofrecer pescados como el salmón o cualquier otro que se prefiera, siempre teniendo en cuenta la textura y preferencias del niño. Algunos niños pueden no gustarles la textura de los mariscos, por lo que es importante probar diferentes alternativas.